domingo, 21 de marzo de 2010

NOTAS DE: LAS REPÚBLICAS DE AIRE

Rojas, Rafael, Las Repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de hispanoamérica, México, Taurus, 2009.

- Historia intelectual: dilemas intelectuales.
- Temas: revolución y república, exilio y traducción, utopía y desencanto.
- Estudiar ideologías como constitutivas de las prácticas políticas populares.
- Había heterogeneidad social frente a americanidad sin adjetivos.
- Desencanto por fallo en la constitución de proyectos.
- Frustración de proyectos. Legado intelectual pasó del entusiasmo al desencanto.
- Hispanoamérica contó con un espectro ideológico variado.
- Siglo XIX, historia intelectual: discursos utópicos republicanos, excluidos o asimilados por la tradición antiimperialita del siglo XX.
- Siglo XIX: republicanismo hispanoamericano; siglo XX: discursos nacionalistas.
- Tuvimos republicanismo antes que Repúblicas: idea no carente de racionalidad utópica.
- Noozick: transfondo intelectual de la racionalidad utópica es múltiple y, por lo momentos, ineludible.
- No era nada fácil pasar de ser heterogéneos a homogéneos. Los proyectos panamericanistas y latinoamericanistas eran ua utopía republicana, con una conceoción permeable de las fronteras simbólicas.
- La creación de nuevas naciones fue un proceso de invención e imaginación.
- La integración americana fracasó porque era ajena a hispanoamérica, ni había sentido de pertenencia continental.
- Había diversos proyectos de nación: confluían ideas liberales y conservadoras.
- Para Bolívar y Mier los mitos nacionales no eran tan importantes, lo realmente importante era el gobierno republicano y la confederación de hispanoamérica.
- La idea bolivariana era una utopía, los modelos que se pretendían implantar no correspondían a la realidad de hispanoamérica.
- México era importante porque se consideraba la frontera de las dos Américas, pero como que no se definía a cuál quería pertenecer.
- Con el Congreso de Panamá se notó que la confederación no sólo respondía a principios rígidos de identidad cultural, sino a criterios de afinidad de intereses geopolíticos o regionales.
- La intolerancia religiosa fue un problema para México.
- Hacía 1830 se notó imposible la federación hispanoamericana y se dio paso a la conformación de los Estados nacionales.
- Dos posiciones: republicanos y los que creían en el autogobierno con las leyes católicas del antiguo régimen.

- Varela y Bárcena: vieron en el derecho indiano la experiencia de las soberanías locales y provinciales – ayuda para crear el gobierno republicano y federal.
- Republicanismo federal vs. reino o imperio autónomo.
- Tránsito dramático: de reino a imperio y de imperio a república – ayudada por las traducciones del autonomismo gaditano.
- Dilema República-monarquía.
- “La independencia, además de una guerra, era una revolución intelectual, un asunto de ideas y lenguajes políticos: era preciso abandonar el modo antiguo de pensar la comunidad para organizarla republicanamente” (p. 107).
- El discurso del americanismo republicano tuvo fuerte influencia de las prácticas y textos estadounidenses.
- La república implicaba ruptura con lo borbónico, aunque no implicaba homologación política.
- La formación política intelectual se dio en cuatro fases: liberal gaditano, monarquista parlamentario británico, republicano bolivariano, republicano federalista.
- La generación de intelectuales de la independencia y la postindependecia tuvo fuerte influencia de Estados Unidos.
- Los impresores de Filadelfia jugaron un papel importante en la difusión de escritos liberales y republicanos.
- Estados Unidos causaba una especie de fascinación entre quienes lo visitaban.
- Federalismo norteamericano vs. centralismo bolivariano.
- Las realidades nacionales se impusieron, cada cual fue tomando su camino.
- Conservadurismo: cuestionamiento del liberalismo y la forma republicana de gobierno.
- Heredia, como otros de su época, pasó del encanto a la desilusión.
- Las republicas de aquella época tenían una visión favorable de Estados Unidos, pero estaba resultando casi imposible implantar ese modo en el resto de América.
- El cambio intelectual de mediados del siglo XIX, además de ser resultado de la evolución liberal de las élites, también fue una respuesta a las dictaduras, las guerras civiles, los conflictos entre Estados y la afirmación de la hegemonía estadounidense.
- Dejar de lado la idea de Europa y España, y crear la idea de América.
- Liberalismo radical: extirpación en América de todo rastro del antiguo régimen.
- La visión predominante de Estados Unidos fue positiva durante la independencia de hispanoamérica, pero luego se desconfío del apoyo que podrían dar a las independencias hispanoamericanas.
- Aun cuando continuaba la admiración por Estados Unidos, ya se tenía conciencia de que no era lo mismo que hispanoamérica, el contexto era diferente.
- Federalismo no apto para hispanoamérica, pero sí para otras cosas: Bolívar.
- “Fueran más o menos reticentes la estructuración de poderes emergentes o facultades extraordinarias, más o menos doctrinarias en su relación con el gobierno representativo, las primeras constituciones hispanoamericanas siguen siendo los mejores documentos donde leer aquel empeño de construir “repúblicas de aire” sobre las sociedades estamentales y corporativas de los antiguos virreinatos. Es la realidad política de aquellos proyectos, verificada a espaldas de la utopía, la que informa el drama de la construcción de naciones modernas de este lado del Atlántico” (p. 244).
- Estados Unidos con injerencia en la conformación de las repúblicas hispanoamericanas.
- Poinsett pidió reconocer independencias hispanoamericanas, pues veía posibilidades de libertad y organización republicana.
- Autonomía de Texas junto con ideas “progresistas” republicanas.
- Los afanes expansionistas de Estados Unidos ya estaban presentes.
- Inglaterra simpatizó con las independencias, y esto ayudó al colapso del Imperio español en América.
- Diversos personajes de la historia de la independencia y la formación de repúblicas en hispanoamérica eran intelectuales, escritores, políticos y activistas.
- Oposición a España trajo aproximación a Estados Unidos: liberalismo y repúblicas se hicieron más fuertes que el nacionalismo.
- Cada vez se expandía más el sentimiento antiespañol.
- “La cultura de la frustración acompañó el proceso de edificación de Estados nacionales hispanoamericanos, ya que las élites intelectuales y políticas de la región partían de un credo ilustrado que representaba las ciudadanías como sujetos no “preparados” para la vida en república” (p. 319).
- “Los constitucionalistas de las nuevas repúblicas estaban desorientados por un exceso de teorías y una percepción idílica de sus ciudadanías” (p. 328).
- La república utópica no era posible en la realidad, pero la monarquía tampoco ¿entonces qué?
- Las ideas de Bolívar, al ser muchas de ellas utópicas, le crearon desencanto.
- Desencanto trajo consigo la idea de que las mejores leyes no siempre son las apropiadas, sino que estas deben responder a la realidad política de los países.
- El mismo Bolívar generó desencanto en muchos de sus contemporáneos, principalmente porque el modelos constitucional boliviano observa una tentación a la monarquía.
- Incluso Constant (que se puede considerar uno de los referentes teóricos de Bolívar) llegó a acusar a Bolívar de usurpador, principalmente porque se le consideró un dictador.
- “En hispanoamérica, la falta de ilustración y virtudes de la ciudadanía requería de gobiernos firmas e ilimitados para construir las nuevas repúblicas” (p. 355).
- El sueño bolivariano, el pacto republicano en hispanoamérica y otros, se derrumbaron, la realidad de cada país los llevó por caminos distintos, la implantación del modelo estadounidense resultó ser una utopía, pues no tenían sociedades para ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario