lunes, 22 de marzo de 2010

¿CÓMO QUE ESTÁN FUERA DE SERVICIO? UN RELATO

El sábado pasado asistí junto con algunos amig@s al Ángel de la Independencia, yo venía de una fiesta y de hecho me regresé a la fiesta, me estaban esperando, pero el deber es el deber y primero la tarea.
Luego de las fotos y la investigación respectiva, decidimos entrar a Starbucks a tomar un café y platicar un rato, aquí fue donde empezaron los problemas.
Hicimos nuestra respectiva orden, yo pedí un americano grande, es decir, como medio litro de diurético, imagínense, el chiste es que luego de darle unos tragos al siempre delicioso café, empezaron los problemas, me levanté de mi respectivo asiento y le pregunté a una de las chicas que atendía: ¿dónde está el baño? A lo que me respondió: están fuera de servicio, uppsss, pensé, cómo era posible que una cafetería tuviera fuera de servicio los baños, no puede ser.
Pues resulta que la zona del Ángel de la Independencia ya sufre los problemas de escasez de agua, y que a falta de agua pues falta de baños.
Y que empiezo a sufrir, imagínense que la mitad de la plática fue de carcajadas, chistes, relatos y bromas, todas juntas, risa y risa, y pues el baño seguía sin funcionar, sólo fui capaz de darle tres tragos al vaso de café, no pude más, pero eso sí, la risa no paraba, y mis esfínteres cada vez estaban más dañados, y eso que en el kínder me enseñaron a controlarlos, pero aquéllas técnicas a pesar de que las apliqué, empezaban a ya no hacer efecto, y creo que me comencé a desesperar, jejeje, además de que por la ventana se veía perfectamente que una pipa estaba descargando agua a la cafetería, ¿por qué no sirven los baños si estoy viendo que les están dejando agua? –me preguntaba.
Y las bromas fluyeron respecto al tema: si no hay baños pues la opción son las jardineras que rodean la glorieta del Ángel, además de que tienen arbustos son oscuras... etcétera, etcétera.
Y pues luego del suplicio vivido, la hora mágica llegó, los baños empezaron a funcionar, por supuesto que yo inmediatamente me levanté de mi lugar y me dirigí al sanitario, y qué creen, pues que eran individuales y alguien más que seguramente estaba pasando lo mismo que yo me ganó, y pues a esperar otro momento más.
Por fin logré entrar al sanitario, y después pude respirar tranquilamente, jejeje, sentí que se me quitaba un peso de encima... y pues regresé a mi lugar y dije: “ahora sí, ya me puedo terminar mi café...”, la plática siguió por un buen rato, ahora sí ya no tenía necesidad de contener la risa... y el café ya no afectaba mis esfínteres, la risa fluyo por un rato más y nos pasamos a retirar.
Yo regresé a la fiesta dónde unas cuantas cervezas me esperaban, éstas llenaban rápido mis esfínteres, pero ahí no había problema, los baños nunca dejaron de estar en servicio.
Esto es un ejemplo más de lo que puede ocasionar la falta de agua, un verdadero problema de salud pública, o por lo menos puede dañar la salud personal.

EL PROBLEMA DE GENERALIZAR

Todos, siempre, nunca, ninguno, nada, para nada, absoluto, etcétera, etcétera.
¿Es bueno generalizar?
Un día un buen amigo me enseñaba a dar clases, y me dijo: "Haber, entre menos generalices menos te vas a equivocar”.
Creo que tenía y tiene razón.
Todos somos iguales (pero unos más iguales que otros, diría Orwell en un pasaje de La rebelión en la granja). Nadie hace nada. Siempre pasa lo mismo. Nunca…
De algo estoy seguro, cuando uno usa una frase que intenta generalizar, agrupar, pues resulta que se equivoca, por ejemplo, si decimos: nunca hay problemas en este país, ¿en verdad no hay problemas?
O si decimos: todos los mexicanos somos corruptos, ¿acaso no hay uno solo que no sea corrupto?
Con esto quiero decir que el uso del lenguaje debe ser muy cuidadoso, si generalizamos seguro que nos equivocamos, pues habrá una excepción, por lo menos una que hará que lo que digamos sea incorrecto.
El lenguaje oral como el escrito son muy importantes, intentar hacer un uso correcto de ellos de verdad que es complicado, pero no imposible; formas, tipos y estilos de uso existen por doquier, y esto no quiere decir que sean buenos o malos, el problema es cuando son incorrectos.

SER UN VERDADERO UNIVERSITARIO NO IMPLICA IRLE A LOS PUMAS ¿O SÍ?

Debí ingresar a la UNAM en 1999, en específico al CCH Oriente, pero el paro estudiantil me lo impidió.
Recuerdo perfectamente que luego de ingresar los documentos al CENEVAL para ingreso al bachillerato, sólo unos días después, comenzó el paro, para entonces yo no le tomé mucha importancia, de hecho casi ni me interesaban las noticias o esas cosas, pero eso sí, había decidido poner como primera opción el CCH Oriente, y como segunda la Prepa 2, y pues pasó el examen y todo eso, y los resultados llegaron, busqué mi número de folio en medio de miles, me encontré y vi mi resultado: primera opción CCH Oriente, aquí empezó todo.
Las inscripciones, lo recuerdo muy bien, fueron en el Conalep de Huixquilucan, tuve que cruzar toda la ciudad para poder inscribirme, pues las instalaciones universitarias estaban tomadas, pero el espíritu universitario entró en mí inmediatamente, el gusto del primer día quedó derrumbado, pues el primer día en la UNAM era en un Conalep, pero no pudo faltar el clásico GOYA, el GOYA lento de la primera vez y en medio del paro.
Para entonces todo era incertidumbre, no se sabía a ciencia cierta que le esperaba a nuestra Universidad, ni que pasaría con todos nosotros, sus nuevos integrantes. Para entonces yo tenía buenos amigos en el CCH Vallejo, y eran integrantes del CGH, ahí conocí a “el Mosh” y compañía, y seguía la incertidumbre, ni ellos mismos sabían lo que pasaría, y luego ellos mismos venderían el movimiento, si bien pocas de las demandas eran en verdad legítimas, el desvío y desvarío de las verdaderas causas de aquél paro lo llevaron a su ruina.
Pero yo ya me comenzaba a sentir universitario, participaba en algunas actividades del CGH, pero también asistía a las llamadas clases extramuros, mi vida universitaria había comenzado, aunque no fuera en las instalaciones universitarias.
Pero por fin el verdadero primer día llegó, si no mal recuerdo el 5 de febrero de 2000 la PFP recuperó las instalaciones universitarias, al otro día llegamos a la sede de extramuros y solicitaron voluntarios para realizar limpieza a fondo de las instalaciones, por supuesto me apunté, y así fue, mi primer día en la UNAM fue haciendo la limpieza, lavando bancas paredes y pisos (ni en mi casa lo hago), luego de terminadas estas actividades tuvimos la fortuna de que tener una visita guiada al CCH Oriente, y fue entonces cuando mi (nuestra) vida cambió.
Fuimos la generación cero cero, sí, generación 2000, aquella que le tuvieron que aumentar un dígito al número de cuenta, aquella que se ahorró como ocho meses de clases formales, aquella que tomó cuatro semestre clases con el mismo grupo para que la Universidad se ahorrará un trámite y así tiempo, somos los hijos de la huelga, los que resistimos y aguantamos todo ese tiempo sin clases pero que el primer día estuvimos listos para iniciar, con los nervios al tope, pero con el espíritu universitario vivo, naciente pero vivo, por fin ya nos sentíamos parte, ahora sí, de la UNAM.
¿Se necesitan más cosas para demostrar que en verdad soy universitario?
Creo que sí, terminé en tiempo y forma el CCH, y decidí ingresar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la generación 2003 de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, y recuerdo perfecto la carta del doctor Fernando Pérez Correa, entonces director de la Facultad, que decía: “A nombre la Facultad de Ciencias Políticas, lo felicito por su ingreso a la licenciatura. Usted forma parte ya de una comunidad crítica, libre y tolerante, fundada en el conocimiento y el derecho”. Estas palabras me marcaron aún más como universitario, y guiaron mi estancia en dicha Facultad.
Soy parte de una Universidad tolerante, crítica y libre, donde mi función es honrar a la institución y cumplir con todos los compromisos académicos y administrativos.
La Universidad me ha dado todo, bachillerato, dos licenciaturas, la maestría, empleo, esto me hace sentir un verdadero universitario, yo sí, como diría Zaid, sufro de UNAMegalomanía, lo cito:
“Los diccionarios no registran un uso muy extraño de la palabra “universitario”: el que refiere exclusivamente a la UNAM, como un gentilicio equivalente a “unameño”. Los unameños se resisten a desprender el adjetivo de su referente inicial. Aunque la realidad cambió (la UNAM dejó de ser la única universidad), hablan de la Universidad y los universitarios para referirse a sí mismos. Pero esta fijación lingüística refleja una fijación mitológica: la Ciudad Universitaria como una especia de ciudad-estado dentro de la ciudad-estado que domina al país; la Universidad Nacional Autónoma de México como la República en el orden del saber. La UNAM nunca ha aceptado ser una universidad: es la Universidad” (Zaid, Gabriel, De los libros al poder, México, Océano, 1998, p. 139).
Así que yo sin duda sufro de UNAMegalomanía, pero tengo un problema, no le voy a los PUMAS, bueno, sólo a PUMAS CU en el americano, pero acaso eso me resta mi sentimiento universitario, yo creo que no, porque un equipo de futbol no puede ser lo único que le da identidad a una comunidad universitaria, porque desde que era niño ya le iba a otro equipo y generalmente sostengo mis decisiones. Porque ser universitario no es irle a los PUMAS, ser universitario es un sentimiento de religación hacia nuestra UNAM, ser universitario es un compromiso con nuestra institución que se debe asumir día con día y que está más allá de los gustos futboleros de cada quien, ser universitario debe ser un estilo de vida, un compromiso que nunca se debe dejar de lado, para entonces morir y que en mi tumba pongan una frase que diga: aquí yace Ricardo, quien sufrió toda su vida de UNAMegalomanía, pero eso sí, nunca le fue a los PUMAS.

domingo, 21 de marzo de 2010

NOTAS DE: LAS REPÚBLICAS DE AIRE

Rojas, Rafael, Las Repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de hispanoamérica, México, Taurus, 2009.

- Historia intelectual: dilemas intelectuales.
- Temas: revolución y república, exilio y traducción, utopía y desencanto.
- Estudiar ideologías como constitutivas de las prácticas políticas populares.
- Había heterogeneidad social frente a americanidad sin adjetivos.
- Desencanto por fallo en la constitución de proyectos.
- Frustración de proyectos. Legado intelectual pasó del entusiasmo al desencanto.
- Hispanoamérica contó con un espectro ideológico variado.
- Siglo XIX, historia intelectual: discursos utópicos republicanos, excluidos o asimilados por la tradición antiimperialita del siglo XX.
- Siglo XIX: republicanismo hispanoamericano; siglo XX: discursos nacionalistas.
- Tuvimos republicanismo antes que Repúblicas: idea no carente de racionalidad utópica.
- Noozick: transfondo intelectual de la racionalidad utópica es múltiple y, por lo momentos, ineludible.
- No era nada fácil pasar de ser heterogéneos a homogéneos. Los proyectos panamericanistas y latinoamericanistas eran ua utopía republicana, con una conceoción permeable de las fronteras simbólicas.
- La creación de nuevas naciones fue un proceso de invención e imaginación.
- La integración americana fracasó porque era ajena a hispanoamérica, ni había sentido de pertenencia continental.
- Había diversos proyectos de nación: confluían ideas liberales y conservadoras.
- Para Bolívar y Mier los mitos nacionales no eran tan importantes, lo realmente importante era el gobierno republicano y la confederación de hispanoamérica.
- La idea bolivariana era una utopía, los modelos que se pretendían implantar no correspondían a la realidad de hispanoamérica.
- México era importante porque se consideraba la frontera de las dos Américas, pero como que no se definía a cuál quería pertenecer.
- Con el Congreso de Panamá se notó que la confederación no sólo respondía a principios rígidos de identidad cultural, sino a criterios de afinidad de intereses geopolíticos o regionales.
- La intolerancia religiosa fue un problema para México.
- Hacía 1830 se notó imposible la federación hispanoamericana y se dio paso a la conformación de los Estados nacionales.
- Dos posiciones: republicanos y los que creían en el autogobierno con las leyes católicas del antiguo régimen.

- Varela y Bárcena: vieron en el derecho indiano la experiencia de las soberanías locales y provinciales – ayuda para crear el gobierno republicano y federal.
- Republicanismo federal vs. reino o imperio autónomo.
- Tránsito dramático: de reino a imperio y de imperio a república – ayudada por las traducciones del autonomismo gaditano.
- Dilema República-monarquía.
- “La independencia, además de una guerra, era una revolución intelectual, un asunto de ideas y lenguajes políticos: era preciso abandonar el modo antiguo de pensar la comunidad para organizarla republicanamente” (p. 107).
- El discurso del americanismo republicano tuvo fuerte influencia de las prácticas y textos estadounidenses.
- La república implicaba ruptura con lo borbónico, aunque no implicaba homologación política.
- La formación política intelectual se dio en cuatro fases: liberal gaditano, monarquista parlamentario británico, republicano bolivariano, republicano federalista.
- La generación de intelectuales de la independencia y la postindependecia tuvo fuerte influencia de Estados Unidos.
- Los impresores de Filadelfia jugaron un papel importante en la difusión de escritos liberales y republicanos.
- Estados Unidos causaba una especie de fascinación entre quienes lo visitaban.
- Federalismo norteamericano vs. centralismo bolivariano.
- Las realidades nacionales se impusieron, cada cual fue tomando su camino.
- Conservadurismo: cuestionamiento del liberalismo y la forma republicana de gobierno.
- Heredia, como otros de su época, pasó del encanto a la desilusión.
- Las republicas de aquella época tenían una visión favorable de Estados Unidos, pero estaba resultando casi imposible implantar ese modo en el resto de América.
- El cambio intelectual de mediados del siglo XIX, además de ser resultado de la evolución liberal de las élites, también fue una respuesta a las dictaduras, las guerras civiles, los conflictos entre Estados y la afirmación de la hegemonía estadounidense.
- Dejar de lado la idea de Europa y España, y crear la idea de América.
- Liberalismo radical: extirpación en América de todo rastro del antiguo régimen.
- La visión predominante de Estados Unidos fue positiva durante la independencia de hispanoamérica, pero luego se desconfío del apoyo que podrían dar a las independencias hispanoamericanas.
- Aun cuando continuaba la admiración por Estados Unidos, ya se tenía conciencia de que no era lo mismo que hispanoamérica, el contexto era diferente.
- Federalismo no apto para hispanoamérica, pero sí para otras cosas: Bolívar.
- “Fueran más o menos reticentes la estructuración de poderes emergentes o facultades extraordinarias, más o menos doctrinarias en su relación con el gobierno representativo, las primeras constituciones hispanoamericanas siguen siendo los mejores documentos donde leer aquel empeño de construir “repúblicas de aire” sobre las sociedades estamentales y corporativas de los antiguos virreinatos. Es la realidad política de aquellos proyectos, verificada a espaldas de la utopía, la que informa el drama de la construcción de naciones modernas de este lado del Atlántico” (p. 244).
- Estados Unidos con injerencia en la conformación de las repúblicas hispanoamericanas.
- Poinsett pidió reconocer independencias hispanoamericanas, pues veía posibilidades de libertad y organización republicana.
- Autonomía de Texas junto con ideas “progresistas” republicanas.
- Los afanes expansionistas de Estados Unidos ya estaban presentes.
- Inglaterra simpatizó con las independencias, y esto ayudó al colapso del Imperio español en América.
- Diversos personajes de la historia de la independencia y la formación de repúblicas en hispanoamérica eran intelectuales, escritores, políticos y activistas.
- Oposición a España trajo aproximación a Estados Unidos: liberalismo y repúblicas se hicieron más fuertes que el nacionalismo.
- Cada vez se expandía más el sentimiento antiespañol.
- “La cultura de la frustración acompañó el proceso de edificación de Estados nacionales hispanoamericanos, ya que las élites intelectuales y políticas de la región partían de un credo ilustrado que representaba las ciudadanías como sujetos no “preparados” para la vida en república” (p. 319).
- “Los constitucionalistas de las nuevas repúblicas estaban desorientados por un exceso de teorías y una percepción idílica de sus ciudadanías” (p. 328).
- La república utópica no era posible en la realidad, pero la monarquía tampoco ¿entonces qué?
- Las ideas de Bolívar, al ser muchas de ellas utópicas, le crearon desencanto.
- Desencanto trajo consigo la idea de que las mejores leyes no siempre son las apropiadas, sino que estas deben responder a la realidad política de los países.
- El mismo Bolívar generó desencanto en muchos de sus contemporáneos, principalmente porque el modelos constitucional boliviano observa una tentación a la monarquía.
- Incluso Constant (que se puede considerar uno de los referentes teóricos de Bolívar) llegó a acusar a Bolívar de usurpador, principalmente porque se le consideró un dictador.
- “En hispanoamérica, la falta de ilustración y virtudes de la ciudadanía requería de gobiernos firmas e ilimitados para construir las nuevas repúblicas” (p. 355).
- El sueño bolivariano, el pacto republicano en hispanoamérica y otros, se derrumbaron, la realidad de cada país los llevó por caminos distintos, la implantación del modelo estadounidense resultó ser una utopía, pues no tenían sociedades para ello.

UN DESCONOCIDO EN EL ÁNGEL

¿Cómo por qué están los restos de un irlandés en el mismo lugar que los héroes de nuestra Independencia?
Que en el monumento a la Revolución estén los restos de Villa y Carranza se medio entiende, aunque diría Paco Ignacio Taibo II que por eso tiembla en la Ciudad de México, pues así que digamos que amigos eran la verdad es que no.
Pero un irlandés en el Ángel, de verdad que es muy raro, e incluso desconocido, ya que en la primaria no lo mencionan como uno de los hombres que nos dieron patria y libertad.
Este irlandés es Guillén de Lampart, conocido como Guillermo Lombardo Guzmán, decía que descendía de nobles, y es considerado uno de los primeros que fraguó un plan para lograr la Independencia de la Nueva España, e incluso declararse rey de América.
Lombardo Guzmán fue delatado, y denunciado ante el tribunal del Santo Oficio, lo que le valió 17 años de prisión, y luego de intentarse fugar lo condenaron por apóstata y sectario y fue expuesto a la vejación en un auto de fe, y después quemado vivo en la Alameda Central.
Es así que es considerado uno de los precursores de nuestra Independencia y es por ello que cuenta con un lugar en el Ángel de la Independencia.
Interesante que este hombre no sea tan conocido, recuerdo algo parecido, el caso del hijo de Hernán Cortés, quien también intento fraguar la independencia de la Nueva España, pero de Lombardo Guzmán no tenía ni la más remota idea.

El Ángel de la Independencia ¿Un símbolo de qué?

La columna del Ángel de la Independencia es un símbolo de muchas cosas, ahora que se festeja el bicentenario por supuesto que se convierte en un símbolo del festejo, que también se ocupó para los festejos del centenario de la Independencia, pero también fue un símbolo de la modernidad en tiempos del presidente Porfirio Díaz.
Ahora es un símbolo que identifica a la Ciudad de México, pues es el logo oficial del gobierno del D. F.; es también un lugar de reunión y festejos en donde se realizan conciertos o eventos masivos, y en donde se arman los festejos cuando la selección mexicana tiene un triunfo importante, como la calificación al mundial o cuando le gana a Estados Unidos, o bien cuando los equipos capitalinos se convierten en campeones del futbol nacional.
Es decir que el Ángel de la Independencia (la victoria alada) es utilizada como objeto de diversos festejos, incluso para una boda ¿cómo? Pues resulta que en la visita que realizamos a dicho monumento, encontramos a una pareja de recién casados que acudieron hasta este lugar para sacarse la foto, e incluso también una “quinceañera” que hizo lo propio.
Así que el “Ángel” es un símbolo del nacionalismo mexicano, de nuestra Independencia, de nuestro mexicanismo, y también un excelente lugar para tomarse fotos.
Ese lugar, que es además donde están depositados los restos mortuorios de los héroes que nos dieron (como nos dirían en la primaria) patria y libertad, incluso se podría considerar un lugar que da identidad a los mexicanos, o, me diría un amigo alguna vez, “un panteón gigante bien chido y lujoso”.
Es así que ya no sé qué significa, qué representa, un mero lugar turístico, un excelente lugar para fotografiarse, para festejar que la selección o tu equipo favorito ganó, un monumento más de esta ciudad, o de verdad es un símbolo, un emblema de nuestra patria, de nuestra libertad, de nuestro mexicanismo, pero creo que eso no lo podré contestar.



TIEMPOS MODERNOS, DE CHAPLIN

La película Tiempos Modernos es una verdadera obra de arte, quiza la mejor de Chaplin.
La historia gira alrededor de dos personajes principales, un obrero y una vagabunda.
Es una película que a mi gusto tiene tres temas principales: la modernidad, la indistralización y la humanidad.
Nos muestra una historia de un hombre que pierde la razón al trabajar en una fábrica, queda desquiciado, al trabajar en uno de los grandes inventos modernos: la línea de producción.
El jefe aparece (al menos así me pareció) con el Big Brother (el de Orwell no el de Televisa), como ese personaje que todo lo vé y todo vigila; además de que hace uso de la tecnología y los grades inventos para explotar al obrero.
Esta película es a mi gusto una crítica a la enajenación del trabajo del hombre, además de que trae insertos mensaje en pro de la sublevación de los obreros por el remplazo de su mano de obra por las máquinas.
La industrialización "moderna" trae consigo desempleo, y esto es otro de los temas que se ocupa la película, cómo el desempleo afecta a diversos sectores de la población y los diversos problemas sociales que esto puede generar, como puede ser la delincuencia.
La modernidad, nos deja ver esta película, trajo consigo la deshumanización del hombre, pensar sólo en el trabajo es algo que hace olvidar los valores, es por eso que dice una excelente frase: "aunque tenga que trabajar", pues el trabajo ya no era visto con gusto sino como mera necesidad u obligación.
Esta película, que fuera prohibida luego de ser descubiertos algunos mensajes que traía insertos, se utilizaría como instrumento incluso de educación socialista en los países del bloque socialista.
Por último, no puedo dejar de mencionar la escena donde Chaplin va en medio de los gigantes engranes, de verdad que por algo esa es una de las escenas que identifican la película, la modernidad, la locura que esto provoca y la gran tecnología unidas en una sola imagen.

UNA CITA (ESTA NO VALE COMO NOTA)

Reputamos como evidentes estas verdades:
que todos los hombres fueron creados iguales;
que su Creador los ha dotado de ciertos derechos
inalienables y que entre éstos se encuentran
los de la vida, la libertad y la prosecución de la felicidad.
Que para mantener estos derechos
se constituyen entre los hombres los gobiernos,
los cuales derivan sus justos poderes
del consentimiento de los gobernados.
Thomas Jefferson

martes, 16 de marzo de 2010

LOCKE Y EL ORÍGEN DEL ESTADO

Locke es considerado el padre del liberalismo individualista, su Segundo ensayo sobre el gobierno civil es la expresión de su pensamiento político y da lugar al nacimiento de la filosofía política liberal.
Locke, al igual que Hobbes y Rousseau, será un contractualista, pues su teoría también parte del contrato para tratar de entender la entrada de los hombres al orden social, a diferencia de Hobbbes quien pensaba que el estado natural era un estado de guerra, Locke pensaba que en el estado natural había completa libertad de los actos, propiedades y personas, e igualdad donde todo poder y jurisdicción son recíprocos y nadie tiene más que los otros.
La ley natural obliga, además, a no dañar la salud, la libertad o las posesiones de nadie, porque todos son hijos de Dios. En el estado de naturaleza cada uno posee el poder ejecutivo de la ley natural (Locke, 1976, par. 13).
Pero para Locke el estado de naturaleza no es un estado perfecto, ya que puede ser inseguro y los bienes no están bien guardados, y el hombre vive lleno de continuos peligros (parráfo 123), su situación no es buena, y es por eso que requiere formar una sociedad.
Locke defiende la autonomía de la esfera de la vida privada y con ello sienta las bases de la democracia.
Al establecer el derecho natural a la propiedad privada sienta las bases de ese derecho en la sociedad política. Para Locke el Estado es un medio y no un fin.
Para Locke los hombres tienen derecho a la libertad natural y no están sometidos a la voluntad de nadie más. Nacemos libres y racionales pero la edad es la que nos permite tener verdadera libertad y razón. La libertad del hombre en sociedad consiste en no estar sometido a otro Poder Legislativo que al que se somete por consentimiento dentro del Estado.
“Las personas que viven unidas formando un mismo cuerpo y que disponen de una ley común sancionada y de un organismo judicial al que recurrir, con una autoridad para decidir disputas entre ellos y castigar a los culpables, viven en sociedad civil los unos con los otros” (par. 87). Así, ese Estado surge para la defensa de la vida y de los bienes de sus agremiados.
Para Locke la forma legítima de gobierno se da cuando hay consentimiento, comunidad y gobierno de la mayoría.
La sociedad civil existe para la salvaguardia de bienes y vidas, si no es así no tiene razón de ser.
El consentimiento para formar una sociedad puede ser expreso (se entiende de suyo) o tácito (al aceptar vivir en un territorio dado disfrutando de bienes o tierras), con ello se somete a la soberanía de ese Estado.

Bibliografía:
Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Madrid, Aguilar, 1976.

LA OBEDIENCIA AL DERECHO

¿Qué pasa cuando dos libertades se contraponen?
Todos tenemos derecho a la libre manifestación de las ideas, siempre que sea de forma responsable, y también todos tenemos derecho al libre tránsito.
Si alguien quiere hacer una manifestación pacífica está en su legítimo derecho de hacerlo, pero qué pasa cuando en el ejercicio de esta libertad se atenta contra el libre tránsito, estamos obedeciendo o desobedeciendo al derecho. Esto es muy difícil de contestar, el Estado debe garantizar estas libertades, pero no una sobre otra, debe hacer lo posible para que el derecho a la libre manifestación de las ideas se lleve a cabo, pero sin que se dañe la libertad de tránsito.
Todo esto viene a cuento porque hoy, en el transcurso a mi casa me tope con una manifestación “que en apoyo al SME”. Un promedio de 50 personas estaban bloqueando el cruce de Churubusco y Eje 4, lo cual volvió la zona intransitable, yo no soy abogado, pero sé que el bloqueo de las vías de comunicación es un delito (o eso creo), un tramo que recorría en 50 minutos lo recorrí en 2 horas, mi día de asueto por falta de luz en mi trabajo se echó a perder, y todo por unos manifestantes, que en su legítimo derecho de expresar libremente sus ideas violaron el derecho de muchos al libre tránsito, se veían estudiantes y trabajadores corriendo porque ya se les hacía tarde, gente de la tercera edad caminando porque era la única forma de llegar a su destino, y todo por la manifestación de las ideas, mi pregunta ahora es ¿qué derecho vale más, el libre tránsito o la libertad de expresión? Mi respuesta es que valen igual, pero la libertad de expresión y manifestación de ideas se puede hacer en un plantón en una plaza pública y no obstruyendo calles y avenidas, y el derecho dónde queda, por qué la policía no intervino, por miedo o por qué no les importa.
Los derechos se deben garantizar, de eso no tengo la menor duda, pero cuando se afectan derechos de terceros se deben de someter a la ley (de esto tampoco tengo duda), todas las manifestaciones son y seguirán siendo legítimas, pero no por ello se deben de tolerar violaciones a la ley argumentando que se está ejerciendo una libertad, eso es inaceptable.

lunes, 15 de marzo de 2010

OK METRÓPOLIS

Debo decir que es la película más antigua que veo, además conseguí una versión que está sincronizada con música de Radiohead.
Esta película trata de dos mundos, que podríamos llamar la clase alta y la clase trabajadora, casi literal, en el sótano está la ciudad de los obreros, en donde el panorama es desolador, pero la modernidad les está llegando, las imágenes de las enormes máquinas son muy ilustradoras, la cara de desolación de los obreros lo dice todo, un mundo en donde la diferencias de clases están ampliamente marcadas, en donde la explotación del jefe al obrero es ampliamente marcada.
Pero así como es un mundo de dominación, también llega a ser un mundo de sublevación, hay un inventor que se encarga de crear una máquina humana, capaz de trabajar igual que un hombre, pero sin sublevarse, sólo que cometen el error de hacerla a imagen y semejanza de María, uno de los personajes principales de la película, sólo que eso implicó también duplicar sentimientos, buenos o malos, y la máquina explotó la ira, el desencanto de los trabajadores y los llevó a la autodestrucción, jugando con sus sentimientos, explotando sus sentimientos reprimidos, los guió a destruir las máquinas, lo que no sabían es que eso llevaba a su autodestrucción, así como eran capaces de trabajar de manera ordenada y sistemática, también eran capaces de seguir a su nueva líder para destruir las máquinas y la fuente de poder, lo cual, sin saberlo, inundaría su ciudad, donde vivían sus mujeres y sus hijos.
Pero la conducta humanA siempre es voluble, pasaron de ser unos trabajadores alineados, a ser unos sublevados contra las máquinas, contra los jefes; pero de nuevo cambiaron, y cuando se dieron cuenta de que habían actuado en contra suya, ahora se sublevaron contra la máquina humana (María) pues ella los había engañado.
Esta película nos muestra como la conducta humana es voluble y ampliamente manejable e influenciable, interesante es que una película sin voces logre captar la atención.

domingo, 14 de marzo de 2010

UN RELATO

El viernes fui a donar sangre para unos amigos, fui con el gusto de ayudar, porque tengo la convicción de que las obras buenas siempre, más temprano que tarde, se regresan. La experiencia fue muy interesante, sobre ella arrojaré unas líneas en forma de relato novelado. Llegué casi corriendo al hospital, vivo a 5 minutos de ahí y fui incapaz de despertarme a las 6 de la mañana con 20 minutos para bañarme y salir de mi casa faltando 10 minutos para las 7, en fin, sólo llegué a las 7 con 5 minutos, la fila ya estaba un poco larga, pero mi amiga ya me tenía apartado mi lugar, me contó todo lo que le había pasado durante varios días, me agradeció que estuviera ahí, le dije que no tenía nada que agradecerme, e hicimos algunas bromas mientras esperaba mi turno para que me extrajeran unos cuantos mililitros de sangre.
Así fue, mi turno, creí que a partir de ese día me espiarían, foto y piano, como si fuera delincuente, jejejeje, sí, foto y huella digital para identificarme, para sus archivos, para evitar donar varias veces, para quién sabe que más, la modernidad llegó al hospital, pero quienes la manejan, luego de hacer lo mismo todos los días, todavía no se modernizan... errores, faltas de ortografía, teclean con un dedo (jejeje).
Y luego de foto y piano, siguió el momento en donde la autoestima me fue aumentando poco a poco, peso y altura correcto, la presión excelente, ya había pasado la primera prueba; la segunda prueba fue un cuestionario donde me preguntaron cosas casi estúpidas, además quien me aplicó el cuestionario era un enfermero que tenía cara de llevar varias noches sin dormir y que se dormía mientras hablaba, imagínense, preguntando y cabezeando, jejeje, me hacía una pregunta, y dormía por dos minutos, jejeje, pero eso sí, tosí una vez e inmediatamente se levantó de su silla con un abatelenguas en la mano y me dijo: tiene tos verdad?, a lo que yo contesté: para nada, sólo tengo seca la garganta; pero me hizo abrir grande la boca y me revisó, afortunadamente esa prueba también la pasé, y las preguntas de lo peor, como esa que dice: ¿ha tenido sexo con hombres en los últimos 2 años? Jajaja, ya me imaginó a alguien diciéndole que sí, o contestándole, para nada, sólo hace tres años, pero en los últimos dos no, jajajaja, en fin, tonterías de los hospitales.
Luego la prueba de fuego, la toma de la muestra de sangre para ver si estaba en condiciones de donar, para decirlo rápido, para ver si no tenía anemia o alguna otra enfermedad, empezó a salir la enfermera a nombrar los aprobados para donar, salió una y dos veces y mi nombre no salía, upsss, pensaba mientras seguía platicando con mi amiga, pero a la tercera que oigo mi nombre, uffff, eso quería decir que podía donar, que estaba sano, excelente.
La sala de donadores es un cuarto con sillones tipo reposet, excelentes, la enfermera amable; los demás donadores al igual que yo, entre nerviosos y contando chistes, riéndonos de los que no habían podido donar, de los que le tenían miedo a ver la sangre, de los que se desmayaban con sólo verla, y las competencias iniciaron, haber quién llenaba primero su bolsa, abran y cierren los puños nos dijo la enfermera, quedé en tercer lugar, seguro hubiera quedado en primero, pero tuve un momento un poco flexionado el brazo, por eso no salía la sangre tan pronto, pero lo logré, 600 ml de mi sangre estaban en una bolsa, uppsss.
Ahora seguía el desayuno de hospital, un vaso pequeño de jugo de manzana, un sándwich de jamón y una pera, todo esto teniendo el brazo flexionado con un algodón en medio para tapar el orificio y evitar que salga más sangre y además que se te hinche.
Fue una buena experiencia, que sólo podré repetir dentro de seis meses, porque ya me tienen fichado en el banco de sangre, jejejeje.

¿PARA QUÉ QUEREMOS AL ESTADO?

El Estado, nos dice Max Weber en Economía y sociedad, es (cito de memoria) aquella entidad que reclama para sí, con éxito, el monopolio legítimo de la violencia. Pero para qué nos sirve un ente violento, cuál es su función, por qué tiene el monopolio de la violencia, el cual además es legítimo, continua Weber: “Lo que actualmente estimamos como funciones básicas del Estado –el establecimiento del derecho (función legislativa), la protección de la seguridad personal y del orden público (policía), la defensa de los derechos adquiridos (justicia), el cuidado de los intereses higiénicos, pedagógicos, político-sociales y otros (las diferentes ramas de la administración) y especialmente la enérgica protección organizada dirigida hacia fuera (régimen militar)-” (Weber, 2002:604).
Pero por qué se le dio al Estado todas estas funciones, para qué tener un ente capaz de usar legítimamente la fuerza. Creo que algunas respuestas nos la pueden dar las teorías contractualistas, empecemos con Hobbes, quien considera que el Estado y la necesidad de éste surge cuando el hombre vive en el Estado natural, en Estado de naturaleza, pues considera que los hombres que se obstinen a vivir en Estado de naturaleza contradicen su propia esencia. Hobbes considera al hombre malo por naturaleza, dice que el hombre es el lobo del hombre, el hombre es un ser que se puede dejar llevar por sus pasiones, y es aquí donde entra la importancia de crear el Estado, pues los hombres edifican la sociedad humana en donde la ley y el orden establecido tendrán poder contra las pasiones, se trata de crear, de unirse en sociedad para conseguir seguridad, para frenar las pasiones y dejar de vivir todos contra todos.
Las pasiones y su conocimiento son muy importantes para Hobbes, pues de éstose podrá encontrar el orden en la vida social y la mejor forma del Estado.
Dice Hobbes: “La causa final, fin o designio de los hombres es el cuidado de su propia conservación y, por añadidura, el logro de una vida más armónica; es decir, el deseo de abandonar esa miserable condición de que guerra que, tal como hemos manifestado, es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visible que los tenga a raya y los sujete, por temor al castigo, a la realización de sus pactos y a la observancia de las leyes de naturaleza...” (p. 137).
La concepción del Estado Leviatán en Hobbes es muy clara, implica el tránsito del Estado de naturaleza en donde el hombre vive en la barbarie y en guerra de todos contra todos, sin nada de derecho, a un Estado creado y sostenido por el derecho, un Estado con poder para iniciarse y reformar su propia estructura. Así, para Hobbes el Estado no es otra cosa que la negación del Estado de naturaleza, se crea el Estado, se construye un mandato, y representantes, con poder para obrar en nombre y con el poder de todos, se trata, pues, de ceder gran parte de la soberanía individual al Estado, para tener la certeza de que el Estado nos protegerá, de que controlará nuestras pasiones y nos dará seguridad (Hobbes, 2003:passim).
Otro distinguido contractualista es Rousseau, quien en El contrato social se opuso al racionalismo que plateaba la Ilustración, pues decía que “un hombre que piensa es un animal depravado”, sostiene que el hombre nace libre pero vive entre cadenas, aquí surge la idea del convencionalismo, pues sostiene que el orden social es una convención. Dice que la única sociedad natural es la familia, y que esta subsiste mientras los hijos necesitan de los padres, cuando esta necesidad termina la familia también termina, pero si subsiste será por una convención. Así, el modelo rousseauniano de sociedad política es la familia.
Rousseau considera que la naturaleza obliga a velar por su propia conservación y dice que “el más fuerte no lo es jamás bastante para ser siempre el amo o señor, si no se transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber” (Rousseau, 1971:5). Así, surge el contrato social, pues surgen obstáculos que impiden la conservación del Estado natural los cuales superan las fuerzas que cada individuo puede utilizar para mantenerse en él. Considera que el hombre nace igual y libre pero debe buscar asociarse para defender y proteger con su propia fuerza la persona y los bienes de todos los que se asociaron, y dice que para esto al unirse todos no se obedece sino a sí mismo y así permanece libre como antes. Con el contrato social el hombre de ser un “animal estúpido y limitado se convirtió en un ser inteligente, en hombre” (p. 12), con el Estado social el hombre pasa a obedecer la razón y la ley, deja de lado los impulsos, sustituye los apetitos por la razón y a los impulsos por el deber (pp. 11 y 12).
Importante es mencionar que el contrato social se celebró entre miembros del cuerpo político del Estado, pero considera Rousseau que el gobierno no es un contrato, sino un empleo, y el pueblo podrá modificar o limitar el poder que delega en sus gobernantes en cualquier momento.
Posteriormente ya Rousseau entra a hablar, entre otras cosas, de las formas de gobierno, y eso ya queda fuera de los alcances de esta nota, pero no puedo dejar de lado esta excelente cita: “Si hubiera un pueblo de dioses se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres” (p. 36).
Hasta aquí dejo las ideas de dos destacados contractualistas, sólo para intentar dejar en claro cómo y por qué es que surgió ese ente al que llamamos Estado, en otra nota seguiré escribiendo sobre el tema.

Bibliografía:
Hobbes, Thomas, 2003, Leviatán, México, Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, Juan Jacobo, 1971, El contrato social, México, Porrúa.
Weber, Max, 2002, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

lunes, 8 de marzo de 2010

PINK FLOYD - THE WALL

Debo confesar que no soy un cinéfilo, voy al cine lo necesario y algunas veces por necesidad, pero nada más, prefiero la buena literatura: Roth (por supuesto, como ya dejé claro en otra nota del blog), Sandor Marai (este también es la neta, pronto escribiré sobre él), y entre otros muchos le sigo la pista a García Márquez, a Fuentes y a Coetzee, en fin, lo mío lo mío es la lectura (aun cuando mi vista se desgaste más y más), el cine lo considero bueno, pero nada más, creo que es mejor leer El nombre de la rosa o El coronel no tiene quien le escriba, que ver las respectivas películas, aunque tengo una excepción, preferí ver la película de El código Da Vinci que leer el libro, llegue a la página 50 y me pareció muy malo, la película no es excelente, pero no está tan mal.
Por otro lado la música sí me gusta, de todo tipo, menos Reggeaton (creo que así se escribe), Pink Floyd, Pearl Jam, Metallica, U2, The Ramones, Kiss, son de mis favoritos en inglés, creo que es muy buena música.
Todo esto viene al caso ya que acabo de ver The Wall, una película inspirada en música de Pink Floyd, contada sólo con música e imágenes, sin diálogos largos. Me pareció una buena película, una armonía casi perfecta entre imágenes y sonido.
El problema es ahora que intento escribir algo sobre ésta, en las películas anteriores venían a mi mente casi de inmediato luego terminar de verlas uno o dos temas, algún tema que explotar para escribir sobre él, pero ahora no, tengo una lluvia de ideas, una variedad de temas que me están haciendo difícil escribir algo, así que he decidido dedicar un sólo párrafo a todas la ideas (traducidas cada una de ellas en una palabra):
Vida, muerte, desencanto, desesperanza, pesadilla, soledad, realidad, sentimientos, realidad, ficción, espectáculo, fama, amor, dinero, sexo, drogas, guerra, terror, odio, otro, yo, nosotros, imaginación, dolor...
Así pues, me declaro incapaz de abordar uno sólo de estos temas y escribir algo sobre ellos relacionados con la película y/o la clase, debo decir que es una película hecha con una armonía que parece muy bien elaborada, el problema estriba en eso, tan bien está que intentar dilucidar un tema en torno a ella se me ha hecho muy complicado, sólo digo que disfruté mucho la música, y las imágenes están perfectamente a tono, así que es mejor verla y formarse cada quien su propio criterio.

¿¡Qué hueva ser intelectual!?

Luego de leer el artículo "¡Qué hueva ser intelectual!" en http://www.milenio.com/node/396820 , me vinieron a la mente diversas ideas.

Primeramente me surgió la idea del fin de las ideologías, de izquierda, de derecha, o de lo que sea, las nuevas generaciones ya no nos comprometemos o nos "casamos" con alguna posición ideológica, tal pareciera que después de la caída del Muro de Berlín y el fin de la guerra fría, perdió sentido "ser de izquierda" y comprometerse con la causa.
Este cambio lo podemos apreciar incluso en la educación universitaria, los viejos planes de estudio que contenían materias relacionadas con el marxismo y que su bibliografía no era más que El capital han desaparecido de la currícula, ahora leer a Marx y a los marxistas es poco común, alguien me dijo una vez cuando vio mi Manifiesto del Partido Comunista que "para qué tenía ese libro, que eso ya había pasado de moda", como si las ideologías fueran una onda demodé. Pero yo conservo mi libro así como mis tomos de El capital aunque debo confesarlo que no los he leído completos.
Ahora parece que la nueva intelligencia mexicana no está comprometida, no sea sólo con la izquierda o con la derecha, ni siquiera con la sociedad, recuerdo que el año pasado en el II Congreso Nacional de Ciencias Sociales, al intentar dilucidar cual debe ser el papel de las ciencias sociales con el desarrollo nacional, se dijo que la sociología estaba perdiendo adeptos por culpa propia, porque ahora sus estudios se ocupan de las teorías sociológicas, pero no de la sociedad, y creo que esto le pasa igual a las nuevas generaciones.
Generaciones que vivieron en sus juventud las décadas de los sesenta y setenta tenían en que creer, creían que el camino de la izquierda era el camino del progreso, leían a Marx, a Engels, a los marxistas, militaban en la izquierda comunista. Ahora recuerdo que cuando ingresé a la Facultad de Ciencias Políticas, cuna de diversos destacados marxistas, me dijeron que en los ochentas, te decían en la facultad (cito de memoria): quien en primer semestre no es marxista es un “pendejo”, pero quien en tercer semestre sigue siendo marxista es todavía más “pendejo”, pero eso sí, nunca debes dejar de ser de izquierda ni de leer a Marx.
Pronto comprendí que gran parte de los estudios marxistas le habían hecho daño a Marx, que propiamente el marxismo no era Marx, sino una interpretación de éste.
Pero luego me dijeron (vuelvo a citar de memoria): quien en primer semestre no es perredista es un “pendejo”, pero quien en tercer semestre sigue siendo perredista es todavía más pendejo.
Todo esto viene a cuanto porque creo que es muy sintomático de la realidad mexicana, las generaciones de la primera mitad del siglo pasado de verdad que seguían como ideología a Marx, fueron capaces de armar un mega concierto como Avándaro (sin permiso), de sobrevivir el 68, el halconazo, de integrarse a las guerrillas social y urbana, cuenta José Woldenberg: “No resultaba sencillo acercarse a Marx. Era, así lo entendíamos, la fuente del conocimiento, la autoridad que (casi) nadie ponía en duda, pero se requería de una guía para no perderse en el denso bosque de su producción” (Memoria de la izquierda). La formación ideológica en torno a Marx fue fundamental, ahora no, ahora las nuevas generaciones tal vez no creemos en nada ni nos comprometemos con nada, la desideologización estoy (casi) seguro, es un mal que nos aqueja en la actualidad, aunque también sea sano preguntarnos por qué, por qué dejamos de lado a Marx, a la izquierda, a la lucha de clases, tal vez fue una teoría, un modelo agotado, pero entonces el problema fue que no creamos uno nuevo, que no nos importó ser desideologizados, que la teoría perdió su importancia, que nos dio hueva intentar ser intelectuales, intelectuales comprometido con la realidad, con la sociedad, con nosotros mismos.

domingo, 7 de marzo de 2010

EL NOBEL PARA PHILIP ROTH. DISERTACIONES RESPECTO AL TEMA

Hace algún tiempo que le sigo la pista a los libros de Philip Roth, los cuales de verdad que me parecen geniales.
Inicié con El oficio y ya no pude detenerme: Pastoral Americana, Deudas y Dolores, Zuckerman Encadenado (un verdadero mega libro, no sólo por la calidad, sino también por el tamaño), Patrimonio. Una historia verdadera, Engaño, y varios otros que tengo formados: Los Hechos, Operación Shylock, La Conjura contra América...
De algo estoy seguro, Roth es mejor que Le Clézio y otros que han ganado el Nobel, un escritor que tiene el don de escribir genialmente, sus obras vacías totalmente de esperanza, pero llenas de un uso del lenguaje excepcional.
Roth es un escritor despiadado a la vez que contundente, una lectura llena de escenas de la vida cotidiana por demás crudas pero increíblemente bien contadas, sus personajes principales (Nathan Zuckerman, David Kepesh, Portnoy...) nos llevan a tener una nueva visión del mundo, lleno de inconformismo y rebeldía, a la vez que de humor. Algunas veces es el propio Roth el personaje principal, sus libros son de todo y para todo, es un judío con una visión muy particular de su propio mundo, y un blasfemo para los cristianos (esto me gusta mucho, jejeje), la moralidad y las buenas costumbre en Roth están un poco lejos para aquellos que tengan pensamientos retrógrados.
Un libro de Roth que de verdad me encantó fue Engaño, el cual narra la historia de dos adúlteros en su escondite, imagínense que esta novela está hilada (principalmente) en conversaciones que sostiene la pareja antes y después de hacer el amor, pero siempre con el estilo característico de Roth, con un diálogo lúdico, fuerte, inquisitivo (dice la contraportada). En una parte del libro, da consejos a un escritor de lo que debe hacer antes de publicar un libro, lo transcribo:
Le enseñé un capítulo a Zuckerman. Estaba muy azorado, porque detestó mostrar a la gente cosas confusas e inacabadas. Él lo leyó y me dijo: “En cierto modo todo está aquí, pero es imprescindible que hagas un par de cosas. No puedes hacerlo de inmediato. Debes dejar que el material repose durante algún tiempo”.
- “¿Cuáles eran esas dos cosas?”
- “Me dijo: “No sólo tienes que escribir sino también pensar”.

Estoy seguro que Roth piensa y piensa mucho antes de escribir, todos sus libros tienen un inicio muy rápido, con el camino perfectamente marcado para meterte al libro, capta la atención desde la primera línea y te atrapa para no dejar el libro hasta que acabas de leerlo.
Roth es el único autor vivo publicado en la colección Library of America, además de que ganó la Medalla de Oro de Narrativa que otorga la Academia Norteamericana de las Artes y de las Letras cada seis años a la totalidad de una obra, Roth será un eterno candidato al Nobel, esperemos que pronto lo consiga, mientras tanto yo seguiré siendo un lector fiel, cautivo, atrapado por la obra de Roth.

EL CAMBIO DE CONDUCTAS, EN TORNO A "EL EXPERIMENTO"

¿Se pueden inducir cambios de conducta?

¿Se pueden predecir estos?

¿Puede la conducta humana ser muy voluble y sufrir cambios inesperados?

Algunas de estas interrogantes son exploradas en la película El experimento, la cual trata de un grupo de personas que decidieron participar precisamente en un experimento, dentro de una cárcel, teniendo que adoptar el papel ya sea de reos o de guardias.

Este experimento era seguido por unos científicos quienes querían saber hasta donde la conducta humana podía ser modificable.

Al final el experimento se les salió de las manos, tanto los reos como los guardias se tomaron tan en serio su papel que comenzaron a creer (principalmente los guardias) que lo que pasaba era una prueba y tenían que pasarla.

Su conducta sufrió cambios considerables, lo cuales además fueron muy rápidos, más de lo que se esperaba en el experimento, cambios de conducta que se volvieron incontrolables, y ya impredecibles.

Jugar con la conducta humana no debe ser bueno, el ser humano, como un ente voluble, es sujeto de cambios inesperados pero posibles, la psicología de la mente humana es capaz de experimentar todos los cambios de conducta posible, y esto lo puede llevar a tomar actitudes que queden fuera de control.

En fin, una película bastante buena que nos enseña que se puede experimentar con muchas cosas, menos con la conducta humana.

martes, 2 de marzo de 2010

FAUSTO DE J. W. GOETHE

Hace algunos años hice un trabajo sobre Fausto, esta es una versión revisitada y reducida.


Fausto es una obra de esas que te atrapa, es un tema tan interesante que hace que quieras saber más rápidamente en que termina la obra pero no te atreves a leer la última página, esto puede suceder porque quieres introducirte más en la trama y no omitir la última parte.

La obra comienza cuando Fausto se pregunta cómo es que lo nombran maestro, doctor, si no logra saber nada nuevo, como que quiere descubrir cosas, pero como que no puede y se siente un desdichado, empieza a renegar de las cosas y sería capaz de hacer lo que fuera para obtener algo nuevo para el beneficio no sólo de él, sino de la gente, de la comunidad, es decir, tiene buenas intenciones, y después sale a pasear con un amigo y ve a un perro dando vueltas y se lo lleva para su casa, creo que era el diablo pues habla de transformaciones y cosas parecidas.

Después se le aparece un espíritu, o un diablo, y le empieza a conceder lo que le pide y por casualidad lo atrapa, y parece quedar condenado a vivir con él, y por esto se acostumbra a él, pero lo empieza a corromper, a hacerlo a su imagen, aun cuando el espíritu de Fausto es bueno.

Mefistófeles es quien representa a un demonio, este es el que se encarga de corromper a Fausto, lo logra en algunos sentidos en donde éste se deja llevar por la ambición, pero en otros no, ya que se hace fuerte en contra del demonio y al final logra alejarse de él y le promete que regresará triunfante sin su ayuda, y logra el perdón de Dios ya que se da cuenta de que sus intenciones eran aunque el demonio lo haya hecho cambiar en algunas; pero no sólo chantajea a Fausto para ser malo, también lo hace con diferentes personas, con pueblos enteros, lo hace invitándolos a pecar.

En esta obra participa un personaje que es de los más importantes, es el diablo, y a mi gusto, es el que hace muy interesante la obra. Nos muestra como él con su poder es capaz de conceder todo lo que le piden, pero usa este poder para incitar, quizá, a pecar, a ir en contra de las leyes de Dios. Lo que trata es provocar que la gente sea contraria a sus leyes o a sus tradiciones, un ejemplo de esto se ve cuando Fausto le pide regalos para Margarita y éste le da un cofre lleno de joyas, entre ellas iba un collar de perlas y Fausto queda conforme con ello ya que cree que es muy fino y seguramente Margarita caerá rendida a sus pies, pero antes Mefistófeles le había dicho que intentara seducirla o algo parecido, pero Fausto por la ambición de estar con ella cree que no va a poder y por eso le pide ayuda al diablo, aquí ya empieza a ser como él, sabiendo que tiene a su servicio poderes sobrenaturales de aprovecha de ellos en su beneficio y ya no cree en los medios que tenía a su alcance.

Creo que con esto Mefistófeles se da cuenta, o piensa, que ya venció el lado bueno de Fausto, que ya o va a poder tratar a su manera y quizá tuvo razón, ya que éste le comenzó firmemente a seguir el juego al diablo, aunque como se verá más adelante, no terminó con su lado bueno y noble del todo.

También Mefistófeles haciendo de las suyas e incitando a hacer cosas que, digamos, por la ley divina no están permitidas, por ejemplo, en una ciudad hace ricos a todos los habitantes desde el emperador hasta el más pobre, esto provoca que toda le gente haga fiestas y gaste dinero por montones, que sean ostentosos, les provoca la avaricia y hasta la envidia, quizá, --solamente se dedica a hacer de las suyas—y luego este pueblo vuelve a la decadencia, da la impresión de que sólo le gustaba provocar espejismos o visiones de cosas mejores a las que tenían en la actualidad y todos se iban con la finta, pero luego volvían a su realidad y se daban cuenta de que de nasa les había servido, porque de nuevo volvían a la miseria.

Otro ejemplo de esto es cuando a la gente de una cantina los hace creer, con sus hechizo, que están tomando vino de alta calidad, los deja que se emborrachen y vena visiones, él se va, los deja solos, y ya luego se dan cuenta de que todo fue una farsa.

Pienso que uno de los mensajes principales de la obra es cómo la gente al tratar de lograr sus objetivos, puede estar dispuesta hasta a vender su alma al diablo, o algo parecido, para alcanzar sus própositos, que es lo que en realidad hizo Fausto, para que con esto pudiera lograr lo que siempre había anhelado.

Por último, un tema interesante en la obra es que luego de que Fausto vendió su alma al Diablo y que posteriormente Dios los perdonó es una idea que si se puede extraer del contenido, ya que Fausto lo que quería era lograr aprender algo nuevo, se lamentaba de que en diez años no había aprendido nada nuevo, no había descubierto nada, entonces él vendió su alma para ver si con esto lograba su cometido, pero el diablo con el poder que, se supone en la obra, tiene, lo logra corromper y hacer que haga actos incorrectos, pero no del todo, ya que al final se trata de reformar y de ya no depender de Mefistófeles, por eso creo que Dios lo perdona, porque su propósito era bueno pero el Diablo tal pareciera que no sabía sus propósitos y lo orientó a otras cosas.

Diversos hechos de la obra se pueden describir, pero eso no tendría mucho sentido, es sólo una muestra para invitar a la lectura.

EL FASCINANTE MUNDO DE LOS LIBROS

El mundo editorial se ha convertido en los últimos años en una de mis actividades predilectas, leer, escribir, corregir y armar libros es un placer, y lo es más cuando todo ese trabajo se ve recompensado viendo el libro exhibido en las grandes librerías.
Los libros son todo un arte, desde escribirlos hasta editarlos y armarlos, se necesita ser un apasionado de la edición, para que esta resulte gratificante, si no es así, este trabajo se vuelve tedioso.
Todo esto vino a mi mente luego de leer un artículo en donde hablan del fundador de una de las editoriales de más prestigio en el mundo: Siruela (http://www.milenio.com/node/388725 ), una editorial que ahora es un gran emporio y que trata a los libros como verdaderas obras de arte.
Su fundador, Jacobo Siruela, se presenta como un apasionado del mundo editorial, que fundó Siruela por el gusto por la lectura y que se convirtío en una gran empresa que llegó a facturar mil millones de pesetas, alguién podría pensar: excelente un trabajo que se hace con gusto se convirtió en gran negocio, pues hay que explotarlo. Pero no fue así, la acumulación de capital no capturó los deseos de este gran editor y pues que vende Siruela, y que crea Atalanta, un nuevo sello editorial con vocación por los clásicos.
Así, esto me hizo recordar el cada vez más famoso Kindle, el lector de e-libros de Amazon, la pregunta es: ¿se sustituirán los libros de papel, aun cuando sean verdaderas obras de arte, por los e-libros?
Yo espero que no, porque para empezar no me gusta la idea de cambiar las bibliotecas por memorias usb o discos duros, eso sería muy aburrido, si bien es muy práctico y espero pronto decidirme a dar un click, gastar algo así como 500 dólares en un Kindle, sus accesorios y su envío, también creo que el trabajo editorial que trae un libro atrás no se puede reducir a simplemente crear un archivo.
La tecnología es una maravilla, pues con el Kindle (u otros) se podrán leer libros agotados y/o descontinuados hace muchos años, nos podremos ahorrar la fotocopias (cómo no descubrí esto cuando hacía la tesis de licenciatura), pero lo que espero que nunca se nos termine sea el placer por la lectura, el gusto por hacer anotaciones en los libros, apilarlos en un librero, ni que a los editores se nos quite el gusto por el diseño original e innovador que hagan más "antojable" leer un libro, comprarlo, tenerlo por puro gusto o de colección.
Pero si el Kindle aumenta el nivel de lectura de la población, pues bienvenido sea, la lectura por el medio que sea es excelente, desde tu computadora hasta un Kindle, si lo que se busca es leer, siempre será bueno.
Las historias como la de Jacobo Siruela nos deben hacer reflexionar sobre el gusto con el que hacemos nuestro trabajo y la manera en que invertimos nuestro tiempo, no todo es dinero, y si haces las cosas con pasión el dinero por sí solo llegará.

SI LOS DÍAS DURARÁN MENOS ¿TRABAJAREMOS MENOS? DISERTACIONES SOBRE EL TIEMPO

Dice una nota en El Universal (http://www.eluniversal.com.mx/articulos/57691.html) que el terremoto en Chile modificó el eje de la tierra, pues la distribución de la masa de la tierra con este tipo de sismos se mueve cientos de kilometros, así que probablemente los días duren menos, esto es, se habrán acortado 1.26 microsegundos, todo esto me genera alguna ideas.

El tiempo es un mecanismo de control y de orden, las unidades de tiempo (horas, minutos, segundos, etcétera), sirven para decir, yo me levanto a las 4:30 horas, salgo de la casa a las 5:30, entro a clases a las 7:00 y salgo a las 10:00, o salgo del trabajo a las 18:00.

El control en los tiempos es muy importante, yo debo trabajar siete horas, si así no lo hago debo cubrir esas horas otro día, es decir, debo pagar o cubrir el tiempo.

Tiempo es dinero, decía una vieja frase, si trabajas por hora, entre más tiempo al día trabajes más te pagan, si trabajas por días entre más días trabajes a la semana más te pagan y así sucesivamente.

Los taximetros de los taxis funcionan por distancia recorrida o por tiempo (por eso del tráfico), si estás arriba del taxi, y hay mucho tráfico, el taximetro sigue aumentando y se tiene que pagar más aunque esa misma distancia se pudiera recorrer en menos tiempo y en consecuencia costar menos.

Ahora que el día va a durar menos ¿qué pasará con nuestro tiempo? si un segundo tiene 1 000 000 de microsegundos (en adelante ms), entonces multipliquemos 1 000 000 por 60 segundos, para obtener cuantos ms tiene un minuto, esto es igual a 60 000 000 ms, luego por 60 minutos para saber cuantos tiene una hora, y esto es 3 600 000 000 ms, esto por 24 para saber cuantos ms tiene un día, y esto es 86 400 000 000, todo esto viene al caso para intentar saber que pasará cuando tengamos cierto número de días que lo que habrá pasado es que nos ahorramos un día, interesante ¿no? ¿Se moverán los relojes, se brincará un día en el calendario, o simplemente se ignorará?, o bien, se nos descontará un día de salario, o se nos pagará lo mismo luego de trabajar un día menos, todo esto es un gran enigma.

Para llegar a este supuesto necesitamos que pasen 72 000 000 000 días, es decir, deberán pasar 200 000 000 años para que esto suceda, así que parece que todos estos cálculos fueron en vano, pero no estaría de más ir pensando que pasará, se eliminará un día calendario ¿o qué?

lunes, 1 de marzo de 2010

LOS PROBLEMAS DE LA RELIGIÓN

Actualmente se está llevando a cabo el juicio en contra del ex lider serbobosnio Radovan Karadzic, esta nota aparece en  http://www.milenio.com/node/391742.
Karadzic es juzgado por genocidios y crímenes contra la humanidad por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, en la Haya.
Este líder se defiende diciendo que su lucha fue justa y santa, pues sólo se estaban defendiendo de fundamentalismos islámicos, es decir, defender sus creencias frente a otras creencias.
En este mismo blog he dicho que la religión no tiene que ser racional, ni lo necesita, pero con esto no quise decir que ello justifique hechos tan deplorables como la limpieza étnica en contra de los musulmanes en Bosnia, pues esto es un mero acto de intolerancia religiosa, del no respeto al otro.
Las ideologías religiosas son un problema, pues estas al tener un "plan de acción" de tipo fundamentalista pueden llevar a hechos lamentables como la limpieza étnica, las luchas por imponer ideologías en la actualidad deberían ser luchas de ideas y propuestas, y no a través de métodos premodernos.
La otredad, el respeto al otro, es uno de los principios fundamentales que se deben seguir en todas las religiones, la tolerancia y la pluralidad religiosa deben ser propias de los Estados modernos, son la base para la construcción de una democracia y deben de ser la punta de lanza para el progreso.