martes, 25 de mayo de 2010

EL FINAL PARA EMPEZAR

TAL VEZ NO HABÍA MEJOR FORMA PARA CERRAR EL SEMESTRE, NO LO SÉ, PERO EN VERDAD QUE EL VIDEO ES MUY BUENO (http://www.youtube.com/watch?v=YDRId6QmNTA&feature=player_embedded)
LA VIDA HAY QUE VIVIRLA COMO VENGA Y TOMAR LO MEJOR QUE NOS BRINDE, HAY QUE SER ATREVIDOS Y DESINHIBIDOS.
HAY QUE APRENDER DE LO BUENO Y TAMBIÉN DE LO MALO, HAY QUE SABER SOBRELLEVAR A LA VIDA Y A LOS DEMÁS, LA VIDA ES LO MEJOR QUE TENEMOS Y HAY QUE DISFRUTARLA. HAY QUE PREOCUPARSE POR LO ESENCIAL NUNCA POR LAS NIMIEDADES, LA VIDA SÓLO SE VIVE UNA VEZ, HAY QUE DISFRUTARLA.
SIMPLEMENTE HAY QUE SER.
TERMINO CON UNA FRASE QUE MILAN KUNDERA LE DIJO A PHILIP ROTH:
“PERO ¿QUÉ ES EL YO? ES LA SUMA DE TODO LO QUE RECORDAMOS. ASÍ, LO QUE NOS ATERRORIZA DE LA MUERTE NO ES LA PÉRDIDA DEL FUTURO, SINO LA PÉRDIDA DEL PASADO. EL OLVIDO ES UNA FORMA DE MUERTE QUE SIEMPRE ESTÁ PRESENTE EN LA VIDA” (PHILIP ROTH, EL OFICIO: UN ESCRITOR, SUS COLEGAS Y SUS OBRAS)

sábado, 15 de mayo de 2010

¿CONCLUYO O SIGO?

En la primer ENTRADA A ESTE BLOG escribí: "Debo confesar que yo ya tengo un (otro) blog, http://escribamos-de-todo.blogspot.com/, pero la respuesta a la pregunta: ¿puedo usar el mismo blog? Fue tanjante: No. Es así que ahora tengo dos blogs, en ellos expresaré (seguramente repetiré lo que escriba en ambos) ideas, inquietudes y escritos por el mero gusto de escribir".


Llegué a la meta, 50 ENTRADAS, un ejercicio interesante, posmoderno, un ejercicio que me hizo pensar, y repensar, creo que después de la tesis de licenciatura, es aquí donde más he escrito, y para lo que más he leído.
Debo decir que al principio creí que era súper fácil hacer 50 ENTRADAS, luego me di cuenta de que no era tan sencillo (dejando de lado todos las quejas), pero las ideas fueron fluyendo, temas que ya conocía, temas nuevos o revisitados, libros viejos revisitados, libros nuevos excelentes (además de que aumentaron mi biblioteca), ideas, muchas ideas, a favor, en contra, de relajo. Ahora ya uso palabra como posmoderno o funky, quizá de relajo, pero algunas veces muy en serio.
50 ENTRADAS que trajeron consigo una que otra desvelada, uno que otro dolor de espalda, llegar tarde o no llegar a las clases de las 7, me trajeron reflexiones interesantes, pero también divertidas, pues creo que así debe ser el conocimiento, divertido.
50 ENTRADAS que me llevaron a varios libros nuevos (esto me gustó más que todo), a cosas con las que simpatice, y otras con las que no, pero también unas que me “movieron el tapete”, o que incluso me hicieron elevar mis ideas, pero siempre para bien, para abrir mi mente de politólogo a nuevas cosas, si bien yo estoy convencido de que no todo es derecho, también lo estoy de que no todo es Ciencia Política, sin duda alguna, y este blog me sirvió para corroborar esta idea.
Creo que seguiré con este blog, le cambiaré la estructura, el diseño, espero hacerlo una página web en serio, que no sea sólo un blog, tengo ganas de iniciar un cuento colectivo en la Internet haber qué sale, además de retomar la idea de la revista electrónica, espero conseguirlo muy pronto, así que mientras tanto debo decir que fue una grata experiencia este blog.

"LA ESCUELA DEL TIRANO", SOBRE E. M. CIORAN

Si la locura política -fuente de transtornos
y de malestares sin igual- ahoga, por una parte,
la inteligencia, por otra favorece los instintos
y te sumerge en un caos saludable.
E. M. Cioran

La democracia es la tiranía de las masas, así que necesitamos muchos tiranos para mantenerla (estoy siendo irónico), entonces, para ser una democracia perfecta necesitamos tiranos casi perfectos, que adopten su papel de tirano casi a la perfección, y eso sólo se enseña en una escuela ¿o no? (insisto, en este párrafo fui irónico).
En el libro Historia y utopía de E. M. Cioran, se contiene un capítulo que se llama "Escuela del tirano", y de verdad que se pueden extraer muchas reflexiones de él.
Cioran explora la conducta humana, dice que la tentación y la ambición son propias del hombre, explora las conductas o actitudes políticas del hombre, y pareciera que da consejos de actitud y comportamiento en y hacia el poder.
“Quien no haya conocido la tentación de ser el primero en la ciudad, no comprenderá el juego de la política...”, es así como inicia el capítulo, y nos da una muy buena pista de qué es lo que tratará, esto es, del juego de la política.
Para hacer política no hay que ser un loco político, sino un inteligente político, hay que, nos dice, favorecer los instintos y sumergirnos en un caos saludable ¿será así de fácil?
Para Cioran la ambición es una droga que te convierte en un demente potencial.
Un hombre político, lejos de ser sólo un animal político en el sentido aristotélico, debe ser un hombre tirano, debe tener una metamorfosis del delirio de grandeza, “todos los hombres son más o menos envidiosos; los políticos lo son completamente”, ¿esto quiere decir que los políticos no son hombres o que deben ser más que hombres? Esto es muy interesante, pero también muy discutible, ¿acaso los políticos no deben ser iguales a todos los hombres y sólo ser diferentes en el poco o mucho poder que puedan adquirir?
“Si me adueñara del poder, mi primera ocupación sería la de hacer desaparecer a todos mis enemigos”, esto me suena a presidencialismo en México, tiene incluso un toque maquiavélico, pero no deja de sorprender la afirmación tajante, pues más adelante dirá que es la única forma de no desacreditar la tiranía.
Dice, casi al final, “... uno puede llegar a tomarle gusto a la tiranía, pues sucede que el hombre prefiere pudrirse en el miedo antes que afrontar la angustia de ser él mismo”, el hombre vive siempre con miedo, pero el político debe aprender a vivir con el, e incluso debe aprender a sembrar el miedo mismo.
Termino con esta cita: “la unidad no se logrará, como piensan algunos, por acuerdo y deliberación, sino por medio de la violencia, según las leyes que rigen la constitución de los imperios”, esto lo dice respecto a Europa, y creo que no se ha equivocada.
Un texto polémico, e incluso un poco “elevado”, pero que no por eso deja de llamar la atención.

¿ADIÓS A LA FILOSOFÍA? SOBRE E. M. CIORAN

Me aparte de la filosofía en el momento
en que se me hizo imposible descubrir
en Kant ninguna debilidad humana,
ningún acento de verdadera tristeza;
ni en Kant ni en ninguno de los demás filósofos.
E. M. Cioran

Generalmente soy un desordenado, la oficina (mi escritorio lleno de papeles, sumándole que los de la limpieza son inep... ineficientes, limpian de vez en cuando, jejeje), mi casa (mi cuarto está todo regado, pero supongo que sé dónde dejo las cosas, jejeje), todo es un caos, entre ellos mis libros, tengo muchos, y algunos los tengo perdidos, perdidos entre ellos mismos, creo que hace 2 años los ordené por autor, y no lo volví a hacer, ahora pretendo ordenar mi biblioteca personal, al menos ya tengo la intención, empecé a ordenar unos pocos, inicié un fichero digital, ya tengo registrados 50, con algo se empieza. Pero bueno, entre el desorden me dio gusto encontrar dos libros que me gustan mucho, su autor es E. M. Cioran, uno se llama Historia y utopia, del cual escribiré en la siguiente nota, y el que aquí ocupará algunas ideas es el de Adiós a la filosofía y otros textos, en específico del artículo "Adiós a la filosofía", el cual es, a mi gusto, breve pero sustancioso.


El solo título de este artículo es tentador, adiós a la filosofía ¿de verdad se puede prescindir de ella?
Estoy leyendo un libro muy bueno de César Cansino, que se llama “La muerte de la Ciencia Política” y lo que propone, entre muchas otras cosas, y que de hecho ha propuesto siempre desde la revista Metapolítica, es volver a los clásicos, leerlos y releerlos, y en cierta medida es regresar a la filosofía.
Entonces, siguiendo con Cioran, dice que se alejó por de la filosofía porque ésta se alejó de la realidad, elude la existencia misma, “el filósofo es tan sensato como la razón y tan prudente como ella”.
Saber si sirve de algo la filosofía es casi fundamental, parafraseando a Cioran, diremos que la filosofía es nula, y que es inútil recurrir a ella, que no nos va a ser de ninguna ayuda. ¡Qué fuertes expresiones de Cioran!
La filosofía, siguiendo con Cioran, no nos ayuda a conocer, sólo se encarga de inventar términos, es decir, deja lo real de lado, lo tangible no es tan importante, “el ser es mundo y el espíritu charlatán”.
Recuerdo que el año pasado, en el II Congreso de Ciencias Sociales en Oaxaca, se discutía sobre la sociología y sus alcances, y decían que uno de los problemas que tenía era que la sociología de alejó de la sociedad, es decir, de la realidad, y creo que lo mismo pasa con la filosofía, parecieran seguir la idea hegeliana de si la realidad no se adecua a la idea, peor para la realidad, la filosofía ha dejado de lado la realidad, lo tangible, lo útil, simplemente se aleja de la realidad, y es ese uno de sus problemas. Al ser humano le interesa saber, conocer, el mundo del ser, y pareciera que a los filósofos no, “la originalidad de los filósofos se reduce a inventar términos”, la madre de todas las ciencias, desde el punto de vista de Cioran, está quedando rebasada, creo que estas afirmaciones son muy fuertes, pero en realidad interesantes, sería bueno preguntarse si en verdad no se necesita de un escaparate como la filosofía, para crear un mundo tal vez inimaginable, incluso increíble, pero que nos ayude a ser meta-reales, tal vez el nuevo estilo de vida que llevamos no deja ver su necesidad, pero yo creo, a diferencia de Cioran, que nunca podremos decirle totalmente “adiós a la filosofía”.

LA DEMOCRACIA EN TIEMPOS POSMODERNOS

Las concepciones sobre la democracia son muy diversas, el gobierno del pueblo es su concepción original, la cual ha ido evolucionando por las propias características de la sociedad y su desarrollo.
En el siglo XX fue en donde la democracia tuvo un auge en el mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial, la democracia no fue un paradigma más, fue el paradigma, eres o te haces democrático, era la consigna, pero democrático a lo accidental, la imposición del modelo estadounidense intentó permear al mundo, ya sea por la fuerza o por decisión propia, pero había que ser democrático.
Concepciones amplias o mínimas de la democracia existieron y existen, la democracia procedimental o la definición mínima —siguiendo a autores como Bobbio, Dahl, Schumpeter, o en México a Woldenberg, entre otros— son las que están más ad hoc con nuestra realidad.
La democracia es, pues, una forma de gobierno, en donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes, está es una concepción formal, mínima, reducida o como le quiera llamar, pero es, a mi gusto, la que mejor se puede adaptar a las nuevas necesidades posmodernas, me explico.
La democracia y sus promesas, se han sobrevalorado, muchas expectativas se han levantado en torno a la democracia, y resulta que no se han alcanzado, es por eso que datos de, por ejemplo, el Latinobarometro (con unas preguntas un poco “amañadas”) indican que los ciudadanos preferirían un régimen autoritario si cambia su situación económica, eso sin duda, hasta yo respondería eso, lo interesante sería saber cuál es el mejor camino, el democrático o el autoritario, creo que mi respuesta se inclinaría por el democrático.
Necesitamos a la democracia, de eso no tengo duda, pero en un mundo globalizado, donde la concepción de Estado se ha modificado, debemos repensar sus alcances, si bien ya tenemos libertad en elegir a nuestros gobernantes, tenemos una democracia sin adjetivos, parafraseando a Enrique Krauze, pero ahora hay que adjetivizarla; una democracia con desigualdad económica y social creo que no sirve de mucho, una democracia con desigualdad educativa, de igual forma; necesitamos democracia en la economía, en la sociedad, en la educación, necesitamos ampliar el margen, el campo de acción de la democracia para atender a las nuevas necesidades mundiales, debemos democratizar organismos como la ONU para atender la nueva conformación geopolítica.
Si no es así, la posmodernidad diluirá la democracia y encontrará nuevas formas y vías de acción, la sociedad civil se transformará y buscará nuevas formas de acción, nuevas formas legítimas de participar; es así que la democracia se debe superar así misma, para ser suficiente y eficiente en la posmodernidad.

INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO ¿QUÉ QUEREMOS?

En la era de la información, la Internet y todos los grandes avances tecnológicos, tenemos torres de información, podemos poseer miles de terabites de terabites de información, pero esto puede generar una sobrecarga informativa pues no sabremos que hacer con tanta información, no podremos darle un uso adecuado.
En cambio, el conocimiento debe ser diferente, de nada nos sirve la información si no nos apropiamos de ella, si no la conocemos, en la nueva sociedad posmoderna, nos debe servir más ser conocimiento, ya no sirve tanto ser información.
El conocimiento es lo de hoy, hay que adquirir lo necesario y lo suficiente de conocimientos, la información ya está al alcance de todos, ahora hay que adueñarse de ella, de hacerla, de transformarla en conocimiento.
Medios como la Internet son una fuente infinita de información, pero no de conocimiento, esa parte nos toca a cada uno, en lo individual; en una sociedad global, en donde hay que actuar de inmediato, el tener conocimiento es una necesidad, aunque no una garantía, porque ahora vivimos en un mundo donde la competencia por el conocimiento está presente, así que seguramente habrá quien tenga más conocimiento que nosotros.
Es por eso que siempre debemos estar aumentando el conocimiento, apoderándonos de la información, debemos transitar lo más pronto posible de ser una sociedad de la información (o de la era de la información, parafraseando a Castells) a una sociedad del conocimiento, de esto no tengo duda

lunes, 10 de mayo de 2010

LA FRAGILIDAD, LA LIQUIDEZ, DE LAS RELACIONES HUMANAS

Con esto de la posmodernidad, regresé a un autor posmoderno, Zygmunt Bauman, un autor posmoderno o de la posmodernidad casi por definición, volví a leer Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, de verdad que es ilustrador.

Es un análisis, muy certero creo yo, sobre la sociedad en un mundo globalizado, el tema principal es el miedo a establecer relaciones duraderas, concentrado específicamente en el amor. Resulta interesante que nuestro autor sostiene que ahora, los lazos de solidaridad y afecto tienen que ver con los beneficios que nos pueda generar ¿será?
Hemos transitado del amor al prójimo hasta el temor a los extraños, resulta que ahora la esfera comercial lo abarca todo, las relaciones sociales, vivir junto o separados, son pensadas en términos de costos y beneficios, y esto para Bauman es una de la injusticias de la modernidad, o de la posmodernidad, el hombre ha dejado de ser el centro, ya no importa, ahora el Homo oeconomicus está en el centro.
La liquidez de la sociedad, de las relaciones humanas, liquidez entendida como fragilidad, ahora las sociedades, y sus integrantes tienen otras necesidades, el vivir juntos, el tener relaciones interpersonales, a juicio del autor, ha do quedando de lado ¿será?
Dice una frase muy buena: “Amar al prójimo requiere un salto hacia la fe: sin embargo, el resultado es el acta de nacimiento de la humanidad. Y también representa el aciago paso del instinto de supervivencia hacia la moralidad” (p. 106)
¿Será que para amar al prójimo debemos tener primero amor propio? Seguramente sí, pero, en palabras de Bauman: “Para sentir amor por uno mismo, necesitamos ser amados” (p. 108).
La confianza hacia el prójimo se ha vuelto en desconfianza, dudamos y desconfiamos de todo, la sociedad posmoderna, el capitalismo mismo no ha llevado a ello, en quien confiamos casi nunca retribuye, la misma sociedad no estimula la confianza “el mundo actual parece conspirar contra la confianza” (p. 122).
El miedo y la desconfianza son propios de nuestras sociedades, ya no confiamos en nada, el miedo nos invade, nos sentimos solos, debemos protegernos, el viejo mundo sólido se convierte en líquido.
“Los verdaderos poderes que determinan las condiciones en las que todos actuamos en estos tiempos fluyen en el espacio global, mientras que nuestras instituciones políticas surgen en general atadas al suelo; son, nuevamente, locales” (p. 133), somos locales viviendo en un mundo global ¿será?
La preocupación por la seguridad es una característica de las sociedades posmodernas, la desconfianza está presente, los cambios radicales que las sociedades posmodernas han dado están enfocados a conseguir mayor seguridad, pero esto siempre ha sido así, recordemos las ideas contractualistas, sólo que ahora no confiamos en el prójimo, ni en el Estado, tal vez ni en nosotros mismos.
“Un fantasma sobrevuela el planeta: el fantasma de la xenofobia. Las sospechas y animosidades tribales antiguas y modernas se han mezclado y combinado con la flamante sensación de inseguridad que se destila de la incertidumbre y desprotección de nuestra moderna existencia líquida” (p. 155).
“Desde sus comienzos, la modernidad produjo y siguió produciendo enormes cantidades de sobrantes humanos” (p. 161).
“La sanción definitiva del poder soberano moderno resultó ser el derecho a eximirnos de la humanidad” (p. 164).
“En la era de la globalización, el ideal y las políticas de esa humanidad compartida, que tiene una larga historia de pasos aciagos, se encuentra frente al mayor de todos ellos” (p. 201).
Ni como controvertir estas ideas de Bauman, quien es un gran observador de la sociedad y los procesos interpersonales e intersociales que ocurren en el día a día, de verdad que es un excelente libro.

sábado, 8 de mayo de 2010

EL GOBIERNO GLOBAL Y LA ONU

... lo que pasa es que la liturgia del poder está
toda preparada para alejarte de aquél,
cuando eres candidato vas a cielo descubierto,
saludando, pero un avez llegas a ser presidente
te montan en un coche blindado y nunca más
ves el rostro de los ciudadanos.

Luis Inácio Lula da Silva



El presidente “Lula” Da Silva, es uno de los líderes más carismáticos del momento, desde antes de asumir la presidencia de Brasil hace casi ocho años, ha sido un personaje fundamental en la reconformación de la geopolítica y del nuevo orden mundial.
El pasado 9 de mayo, se publicó en el periódico El País, una excelente entrevista con Lula, con la cual se puede resumir fácilmente todo su mandato.
Siendo un líder del movimiento obrero, Lula, desde 1979 ha sido una figura muy presente en el movimiento de los trabajadores de Brasil, pues en ese año fue quien estuvo al frente de una huelga de casi millón y medio de trabajadores, y fue ahí donde realmente empezó su vida política.
Una persona que se conoce por ser de izquierda, pero de una izquierda diferente, pues su partido, el PT, nació en “contra de los dogmas de los partidos marxistas-leninistas”.
Dice Lula: “En el ejercicio del poder, soy un ciudadano... multinacional, multiideológico...”. Aquí empieza el punto para las reflexiones en esta Entrada, un país que empieza a ser una economía fuerte, supongo que también quiere su parte del pastel, su parte de los frutos de la globalización, y, lo más importante, ser partícipe de las decisiones globales, que toman organismos como el Consejo de Seguridad de la ONU. Si Brasil mantiene sus niveles de crecimiento, en 2016 puede ser la quinta economía mundial, esto le dará un peso muy importante, la situación geopolítica mundial se modificará, las decisiones ya no deberán tomarlas los mismos ¿o sí?
Los “desarrollados” deben entender que ya se acercan nuevos “desarrollados”, que la situación mundial entrará en una nueva dimensión, y que hay que adaptarse, dice Lula que hay que cambiar a la ONU, porque representa muy poco, que hay que incluir a más países en el Consejo de Seguridad, que hay que dejar de lado el derecho de veto de algunos países y que hay que fortalecerla y darle una verdadera representatividad.
Sin duda Lula tiene razón, si la situación de los organismos mundiales no cambia, adaptándose a las nuevas condiciones y necesidades que traerá consigo la geopolítica de este nuevo siglo, pues no servirán de nada, perderán fuerza, y el poder mundial seguirá otros rumbos.
Aquí el link del artículo en El País:
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Hay/cambiar/ONU/sigue/servira/gobierno/global/elpepusocdmg/20100509elpdmgrep_1/Tes

martes, 4 de mayo de 2010

EL PREMIO "ORTEGA Y GASSET" AL BLOG "Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico"

Cada año, uno de los diarios más reconocidos en el mudo, El País, otorga los Premios Ortega y Gasset a periodistas que luchan, desde su trinchera, contra los abusos del poder, la corrupción, el narcotráfico y la piratería , esta vez, uno de los premiso fue para el Blog “Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico”.

El premio es relevante primero porque lleva el nombre Ortega y Gasset, uno de los, a mi gusto, mejores pensadores del siglo pasado, por otro lado, reconocer la labor periodística de Judith Torrea, quien lleva varios años siendo la corresponsal de diversos medios de comunicación en Ciudad Juárez, y tal vez la periodista que mejor conoce los hechos delictivos que ahí ocurren.
En su Blog a dicho que en Juárez “el peligro es estar vivo”, o que vive en la precariedad de una ciudad que no encuentra como salir de sus problemas, asesinatos, riñas, narcotráfico, su valentía en narrar cosas que en los medios masivos no se muestran como: “De los 20 de hoy, son cuatro los universitarios ejecutados, se rumorea, aunque las autoridades no lo han confirmado. Y aún son las 7 de la tarde en esta ciudad militarizada”.
“Estaban trabajando en una calle detrás del Parque El Chamizal de Ciudad Juárez. De pronto, varios policías federales -de los 5 mil que se incorporaron al patrullaje con los municipales el jueves pasado- comenzaron a disparar: a los empleados de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de la catalogada ciudad más peligrosa del mundo, desde que comenzó la llamada guerra contra el narcotráfico del presidente de México, Felipe Calderón.”
Así, nos muestra como es que un blog puede tener usos por demás útiles, como es que las nuevas tecnologías nos pueden llevar a conocer otras perspectivas de lo que pasa, por ejemplo, en Ciudad Juárez, que importante es que sea reconocida la labor periodística de Torrea, que importante es que se reconozca la búsqueda de la verdad y el interés de mostrarla al mundo, y aún mejor, que importante es que todavía existan periodistas que ejerzan su profesión siendo leales a la realidad.


http://juarezenlasombra.blogspot.com/

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/PAIS/entrega/hoy/premios/Ortega/Gasset/elpepusoc/20100504elpepusoc_8/Tes

SI NOS ENSEÑAN A HACER LA REVOLUCIÓN, PUES HAGÁMOSLA ¿NO? SOBRE UN NUEVO MOVIMIENTO SOCIAL EN MEDIOS ELECTRÓNICOS Y LA NEGATIVA A LAS 50 ENTRADAS

Dice Coatlicue: "Es posible desobedecer sin motivo alguno y esto propicia descontrol, pero la obediencia ciega y sin razón también genera inconvenientes: desaparecen los responsables".

Bulmaro: "Esta entrada nació de un reto y de la reacción de subversión a la que nos ha empujado el profe Arce, porque por supuesto que estamos desesperados, andamos como locos escribiendo de cualquier cosa, incluso de ésta. Antes nos costaba trabajo vincular cualquier hecho con los contenidos de clase, hoy estamos paranoicos y todo lo vemos como una gran pantomima.
¿Las 50 notas las pensó Nugúdu, Rashomon, el señor de las moscas, Herodes, the corporation?, por supuesto cuestionaremos este asunto porque y ¿para qué Arce nos movió el hámster, sino para formar una rebelión?"

Dice Juan Carlos: "Acepto el reto y me uno a los que estamos en contra de que sea necesario escribir 50 entradas dentro de nuestro blog.
Todos escribimos a nuestro ritmo, algunos más rápidos, otros más lentos, al fin y al cabo creo que el objetivo primordial de la actividad se está cumpliendo, no veo la necesidad de forzarnos a escribir CINCUENTA ENTRADAS.
No siempre soy tan creativo y en realidad la mayoría de las veces disfruto el escribir en el blog, creo que es una buena experiencia y que me ha servido mucho para ayudarme a escribir, ya que de verdad no lo hacía mucho, pero de verdad que CINCUENTA ENTRADAS, es un abuso.
Claro no falta quien ya cumplió con la labor y de seguro se siente muy orgulloso, pero creo que hablo por la mayoría cuando digo que CINCUENTA ENTRADAS, es un abuso."

Dice Daniel: "Todo inició como una broma, para pasar a un reto, fue una noche que se extendió a la madrugada, coincidimos en línea varios desesperados buscando información o tratando de escribir algo y entre twett y twett recordamos nuestras lecciones y las relacionamos con la idea revolucionaria, naciendo la afrenta y el desafío, se ofreció como recompensa auto reconocimiento y sentimiento revolucionario por cuestionar la autoridad no legítima de una imposición arbitraria, ese era el premio, la idea que parecía ocurrencia de sonámbulos se replicó y al menos nos dio material para escribir."

Luego de platicar con varios amigos sobre el blog, sobre la imposición de las 50 ENTRADAS, sobre los regaños y la posible coerción, diversas ideas me vinieron a la mente.
Varios de ellos ya iniciaron la rebelión (los cito al principio), "si nos enseñan a hacer la revolución, pues hagamosla", el criterio numérico nos puede hacer cumplir por cumplir, mero requisito, pero qué acaso no hacemos siempre así las tareas.
Las clases de Arce nos ponen a pensar, a reflexionar por cosas que tal vez en ningún otro momento y lugar lo hubieramos hecho, he aqui el problema.
Cómo ser capaces de escribir sobre cosas interesantes, cosas novedosas, modernas o posmodernas, cosas que nos hagan pensar, reflexionar seriamente, esto es lo verdaderamente complicado.
Y es más complicado cuando hay que pensar para hacer 50 ENTRADAS, tal vez con un ensayo bastaba, pero seguramente lo hubieramos hecho la madrugada anterior a la clase en que deberíamos entregarlo, y sólo hubieramos pensado rápido y una sola vez
Pero pensar para 50 ENTRADAS, luego de que "el hamster se alborotó" está complicado, yo me pregunto: ¿por qué 50 y no 30? y no complicado por falta de ideas, sino por la necesidad de querer hacerlas interesantes, pensar primero qué es lo que queremos escribir, o sólo soltar las ideas, dejarlas fluir "como salgan".
Si nos enseñan a movilizarnos, a hacer la revolución, hay que hacerla ¿no? hay que hacerla con medios pacíficos, cumpliendo con las 50 ENTRADAS, pero inconformes con el criterio numérico, ¿por qué no dejar el blog libre?
Pero eso sí, nuestra inconformidad se hará siempre presente, no estamos (estoy) a favor de las 50 ENTRADAS (pero ya casi cumplo ese requisitos).
Pequeño detalle, iniciamos la Revolución al final, cuando el objetivo ya casi está cumplido, pero no importa, el chiste es estar en contra de algo, inconformarse, enojarse, quejarse, hagamos la Revolución de tipo posmoderna: hay que inconformarse, enojarse, quejarse, pero cumplir al final, pues al final, así sea con "el hamster todo cansado y a punto de la muerte", lo tenemos que poner a trabajar, para cumplir con las 50 ENTRADAS así sea a las 11:59 pm del último día para cumplir el requisito.
¿Podrá triunfar nuestra Revolución, nuestro movimiento pacífico? tal vez, pues quiza sólo lo creamos para sacar, para expresar nuestra molestía, nuestro descontento con el criterio numérico, y ya lo estamos logrando, pero a fin de cuentas seguimos cumpliendo con nuestras 50 ENTRADAS.