domingo, 4 de abril de 2010

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ¿SUI GENERIS?

La formación de nuestro sistema político ha estado llena de altibajos y de diversos hechos que lo han ido modelando, iniciemos en el llamado del general Calles a terminar la época de los caudillos e iniciar la de las instituciones, a finales de la década de los veinte, y que trajo consigo la formación del PNR.
Ya muerto el último caudillo (Obregón), había que reorganizar políticamente al país, y la solución que se le ocurrió a Calles fue agrupar a todas las fuerzas políticas locales en una sola, y fue así que nació el PNR.
Pasamos del Caudillismo a lo que se ha dado en llamar Maximato, en donde Calles, el jefe máximo de la Revolución, era quien en realidad gobernaba; fue en este periodo en donde se inician la creación de las redes clientelares que dieron sustento a la política mexicana durante varias décadas.
Pero los cambios políticos continuaron y el Maximato ya no fue capaz de sobrevivir con Cárdenas como presidente, fue así que los lazos políticos entre Calles y Cárdenas se rompieron, diversos movimientos político-estratégicos realizó éste último para deshacerse de todo lo que "oliera" a Calles, gobernadores, presidentes municipales, funcionarios, todos fuera de sus cargos y algunos fuera del país.
Cárdenas con su política de masas fue quien inició a los gobiernos populistas y al estado de bienestar en este país, el reparto agrario, y el carisma del presidente trajeron consigo la configuración del presidencialismo mexicano. El general Cárdenas transformó al PNR en PRM, ahora sí sería el partido de la Revolución, y se daría tangiblemente una de las características principales de éste, el presidente a la vez que era el jefe de Estado y de gobierno, era el jefe real del partido oficial, tenía la capacidad de nombrar y remover gobernadores, presidentes municipales y legisladores, haciendo, se diría, uso de sus facultades metaconstitucionales, este último es un término inventado por Jorge Carpizo para, sostengo, legitimar los abusos de poder que se darían, pues en el discurso decir que se hacía uso de sus facultades metaconstitucionales le daba sustento a las decisiones del presidente de la República.
El Estado de bienestar, el milagro mexicano y la gran estabilidad (que no gobernabilidad) que habían logrado los gobiernos surgidos de la Revolución, fueron uno de los principales sustentos, junto con lo que ya comentamos, para que se conformara un “Sistema Político a la Mexicana”, en el cual la única incertidumbre que se tenía en las elecciones era sobre el mecanismo que se utilizaría para declarar ganador al candidato oficial, donde los votos se contaban (mal, pero se contaban), donde cada seis años cambiábamos al dictador (por usar los términos de Vargas Llosa), donde el presidente tenía el control junto con su partido de todos los cargos de elección, donde el sistema de partidos era hegemónico (por usar la terminología de Sartori), donde el gobierno mismo controlaba y organizaba las elecciones, donde los partidos autocalificaban su elección, donde la oposición era casi nula y la que existía nunca fue capaz (ya sea por problemas internos o bien por rechazo oficial) de contender en serio contra el partido de la Revolución.
Estas y otras características fueron forjando nuestro sistema político, el cual es especial y diferente en sus características, no tiene comparación con ningún otro que yo conozca en el mundo.
Pero las perspectivas de cambio no dejaron al sistema inmóvil, la transición democrática iniciada en 1977 (siguiendo la idea de Woldenberg y otros) trajo diversos cambios que pusieron en jaque la capacidad de organización y control del gobierno, el milagro mexicano había terminado, la época de prosperidad había quedado de lado, y los cambios prodemocratizadores se fueron dando poco a poco.
La apertura a nuevos partidos, la entrada gradual de la oposición en el Congreso y el inició de reconocimientos de triunfos de la oposición en municipios y estados, hizo posible creer en el cambio, se hizo presente la posibilidad de que los partidos de oposición gobernaran, y fue así que el cambio se fue dando.
Pero el control gubernamental sobre las elecciones y las autoridades electorales terminaría hasta las elecciones de 1997, en donde se reconoció la perdida de la mayoría en la Cámara de Diputados. En aquella Legislatura el PRI necesitaba pactar para sacar adelante reformas.
Si bien desde la reforma de 1986 se había creado un organismo jurisdiccional, aunque de naturaleza administrativa, para cuidar de las elecciones, el Tricoel, y en 1990 se había creado el IFE, fue hasta 1996 con la reforma política de aquel año en que el gobierno pierde realmente el control sobre la organización de los comicios, el conteo de los votos y la calificación de las elecciones, ahora estaría en manos de organismos uno autónomo, el IFE, y el otro, el TEPJF, organismo jurisdiccional especializado en materia electoral y perteneciente al Poder Judicial de la Federación.
Todos estos cambios volvieron a moldear al sistema político, pues las relaciones de poder comenzaban a cambiar, pero faltaba el tal vez más importante y para algunos increíble cambio, la alternancia en la Presidencia, y fue hasta 2000 que se logró, el candidato del PAN resultó ganador y se reconoció su victoria, un cambio esperado por las características que se comenzaban a vislumbrar en el comportamiento electoral al menos durante la década de los noventa, pero que muchos vieron como un momento increíble, surgido casi de la magia.
Este hecho nuevamente moldeó al sistema político, las relaciones de poder de nuevo cambiaron, y ahora ya, por fin, existe una verdadera pluralidad política, los votos se cuentan y cuentan, ya no existe la auto y la heterocalificación, las autoridades electorales autónomas y parciales (aunque haya quien así no lo crea), ahora cualquier candidato tiene posibilidades reales de ganar un cargo de elección popular, y en cada uno de los comicios, el ganador no gana todo, y el perdedor no pierde todo, y no gana para siempre ni pierden para siempre.
Todo esto ha ido configurando a nuestro sistema político y le ha dado características que lo hacen sui generis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario