martes, 8 de junio de 2010

INICIATIVA MÉXICO. LA SOCIEDAD CIVIL DE LOS EMPRESARIOS ¿SE PUEDE?

1810, 1910, 2010, algo grande tiene que pasar este año, es un ciclo que busca su culminación este año, sólo que como diría Marx, la historia se repite dos veces, la primera como tragedia (aquí entra 1810 y 1910) y la segunda como farsa (2010).
Qué gran razón tenía Marx, llegamos a 2010 en medio de la farsa, el año del bi-centenario el año en que algo o todo debe de cambiar, el año en que tenemos que festejar, pero ¿qué festejamos? ¿qué cambiamos y quiénes lo harán?
Resulta que Emilio Azcárraga inició un proyecto llamado "Iniciativa México"... EN CONSTRUCCIÓN

martes, 25 de mayo de 2010

EL FINAL PARA EMPEZAR

TAL VEZ NO HABÍA MEJOR FORMA PARA CERRAR EL SEMESTRE, NO LO SÉ, PERO EN VERDAD QUE EL VIDEO ES MUY BUENO (http://www.youtube.com/watch?v=YDRId6QmNTA&feature=player_embedded)
LA VIDA HAY QUE VIVIRLA COMO VENGA Y TOMAR LO MEJOR QUE NOS BRINDE, HAY QUE SER ATREVIDOS Y DESINHIBIDOS.
HAY QUE APRENDER DE LO BUENO Y TAMBIÉN DE LO MALO, HAY QUE SABER SOBRELLEVAR A LA VIDA Y A LOS DEMÁS, LA VIDA ES LO MEJOR QUE TENEMOS Y HAY QUE DISFRUTARLA. HAY QUE PREOCUPARSE POR LO ESENCIAL NUNCA POR LAS NIMIEDADES, LA VIDA SÓLO SE VIVE UNA VEZ, HAY QUE DISFRUTARLA.
SIMPLEMENTE HAY QUE SER.
TERMINO CON UNA FRASE QUE MILAN KUNDERA LE DIJO A PHILIP ROTH:
“PERO ¿QUÉ ES EL YO? ES LA SUMA DE TODO LO QUE RECORDAMOS. ASÍ, LO QUE NOS ATERRORIZA DE LA MUERTE NO ES LA PÉRDIDA DEL FUTURO, SINO LA PÉRDIDA DEL PASADO. EL OLVIDO ES UNA FORMA DE MUERTE QUE SIEMPRE ESTÁ PRESENTE EN LA VIDA” (PHILIP ROTH, EL OFICIO: UN ESCRITOR, SUS COLEGAS Y SUS OBRAS)

sábado, 15 de mayo de 2010

¿CONCLUYO O SIGO?

En la primer ENTRADA A ESTE BLOG escribí: "Debo confesar que yo ya tengo un (otro) blog, http://escribamos-de-todo.blogspot.com/, pero la respuesta a la pregunta: ¿puedo usar el mismo blog? Fue tanjante: No. Es así que ahora tengo dos blogs, en ellos expresaré (seguramente repetiré lo que escriba en ambos) ideas, inquietudes y escritos por el mero gusto de escribir".


Llegué a la meta, 50 ENTRADAS, un ejercicio interesante, posmoderno, un ejercicio que me hizo pensar, y repensar, creo que después de la tesis de licenciatura, es aquí donde más he escrito, y para lo que más he leído.
Debo decir que al principio creí que era súper fácil hacer 50 ENTRADAS, luego me di cuenta de que no era tan sencillo (dejando de lado todos las quejas), pero las ideas fueron fluyendo, temas que ya conocía, temas nuevos o revisitados, libros viejos revisitados, libros nuevos excelentes (además de que aumentaron mi biblioteca), ideas, muchas ideas, a favor, en contra, de relajo. Ahora ya uso palabra como posmoderno o funky, quizá de relajo, pero algunas veces muy en serio.
50 ENTRADAS que trajeron consigo una que otra desvelada, uno que otro dolor de espalda, llegar tarde o no llegar a las clases de las 7, me trajeron reflexiones interesantes, pero también divertidas, pues creo que así debe ser el conocimiento, divertido.
50 ENTRADAS que me llevaron a varios libros nuevos (esto me gustó más que todo), a cosas con las que simpatice, y otras con las que no, pero también unas que me “movieron el tapete”, o que incluso me hicieron elevar mis ideas, pero siempre para bien, para abrir mi mente de politólogo a nuevas cosas, si bien yo estoy convencido de que no todo es derecho, también lo estoy de que no todo es Ciencia Política, sin duda alguna, y este blog me sirvió para corroborar esta idea.
Creo que seguiré con este blog, le cambiaré la estructura, el diseño, espero hacerlo una página web en serio, que no sea sólo un blog, tengo ganas de iniciar un cuento colectivo en la Internet haber qué sale, además de retomar la idea de la revista electrónica, espero conseguirlo muy pronto, así que mientras tanto debo decir que fue una grata experiencia este blog.

"LA ESCUELA DEL TIRANO", SOBRE E. M. CIORAN

Si la locura política -fuente de transtornos
y de malestares sin igual- ahoga, por una parte,
la inteligencia, por otra favorece los instintos
y te sumerge en un caos saludable.
E. M. Cioran

La democracia es la tiranía de las masas, así que necesitamos muchos tiranos para mantenerla (estoy siendo irónico), entonces, para ser una democracia perfecta necesitamos tiranos casi perfectos, que adopten su papel de tirano casi a la perfección, y eso sólo se enseña en una escuela ¿o no? (insisto, en este párrafo fui irónico).
En el libro Historia y utopía de E. M. Cioran, se contiene un capítulo que se llama "Escuela del tirano", y de verdad que se pueden extraer muchas reflexiones de él.
Cioran explora la conducta humana, dice que la tentación y la ambición son propias del hombre, explora las conductas o actitudes políticas del hombre, y pareciera que da consejos de actitud y comportamiento en y hacia el poder.
“Quien no haya conocido la tentación de ser el primero en la ciudad, no comprenderá el juego de la política...”, es así como inicia el capítulo, y nos da una muy buena pista de qué es lo que tratará, esto es, del juego de la política.
Para hacer política no hay que ser un loco político, sino un inteligente político, hay que, nos dice, favorecer los instintos y sumergirnos en un caos saludable ¿será así de fácil?
Para Cioran la ambición es una droga que te convierte en un demente potencial.
Un hombre político, lejos de ser sólo un animal político en el sentido aristotélico, debe ser un hombre tirano, debe tener una metamorfosis del delirio de grandeza, “todos los hombres son más o menos envidiosos; los políticos lo son completamente”, ¿esto quiere decir que los políticos no son hombres o que deben ser más que hombres? Esto es muy interesante, pero también muy discutible, ¿acaso los políticos no deben ser iguales a todos los hombres y sólo ser diferentes en el poco o mucho poder que puedan adquirir?
“Si me adueñara del poder, mi primera ocupación sería la de hacer desaparecer a todos mis enemigos”, esto me suena a presidencialismo en México, tiene incluso un toque maquiavélico, pero no deja de sorprender la afirmación tajante, pues más adelante dirá que es la única forma de no desacreditar la tiranía.
Dice, casi al final, “... uno puede llegar a tomarle gusto a la tiranía, pues sucede que el hombre prefiere pudrirse en el miedo antes que afrontar la angustia de ser él mismo”, el hombre vive siempre con miedo, pero el político debe aprender a vivir con el, e incluso debe aprender a sembrar el miedo mismo.
Termino con esta cita: “la unidad no se logrará, como piensan algunos, por acuerdo y deliberación, sino por medio de la violencia, según las leyes que rigen la constitución de los imperios”, esto lo dice respecto a Europa, y creo que no se ha equivocada.
Un texto polémico, e incluso un poco “elevado”, pero que no por eso deja de llamar la atención.

¿ADIÓS A LA FILOSOFÍA? SOBRE E. M. CIORAN

Me aparte de la filosofía en el momento
en que se me hizo imposible descubrir
en Kant ninguna debilidad humana,
ningún acento de verdadera tristeza;
ni en Kant ni en ninguno de los demás filósofos.
E. M. Cioran

Generalmente soy un desordenado, la oficina (mi escritorio lleno de papeles, sumándole que los de la limpieza son inep... ineficientes, limpian de vez en cuando, jejeje), mi casa (mi cuarto está todo regado, pero supongo que sé dónde dejo las cosas, jejeje), todo es un caos, entre ellos mis libros, tengo muchos, y algunos los tengo perdidos, perdidos entre ellos mismos, creo que hace 2 años los ordené por autor, y no lo volví a hacer, ahora pretendo ordenar mi biblioteca personal, al menos ya tengo la intención, empecé a ordenar unos pocos, inicié un fichero digital, ya tengo registrados 50, con algo se empieza. Pero bueno, entre el desorden me dio gusto encontrar dos libros que me gustan mucho, su autor es E. M. Cioran, uno se llama Historia y utopia, del cual escribiré en la siguiente nota, y el que aquí ocupará algunas ideas es el de Adiós a la filosofía y otros textos, en específico del artículo "Adiós a la filosofía", el cual es, a mi gusto, breve pero sustancioso.


El solo título de este artículo es tentador, adiós a la filosofía ¿de verdad se puede prescindir de ella?
Estoy leyendo un libro muy bueno de César Cansino, que se llama “La muerte de la Ciencia Política” y lo que propone, entre muchas otras cosas, y que de hecho ha propuesto siempre desde la revista Metapolítica, es volver a los clásicos, leerlos y releerlos, y en cierta medida es regresar a la filosofía.
Entonces, siguiendo con Cioran, dice que se alejó por de la filosofía porque ésta se alejó de la realidad, elude la existencia misma, “el filósofo es tan sensato como la razón y tan prudente como ella”.
Saber si sirve de algo la filosofía es casi fundamental, parafraseando a Cioran, diremos que la filosofía es nula, y que es inútil recurrir a ella, que no nos va a ser de ninguna ayuda. ¡Qué fuertes expresiones de Cioran!
La filosofía, siguiendo con Cioran, no nos ayuda a conocer, sólo se encarga de inventar términos, es decir, deja lo real de lado, lo tangible no es tan importante, “el ser es mundo y el espíritu charlatán”.
Recuerdo que el año pasado, en el II Congreso de Ciencias Sociales en Oaxaca, se discutía sobre la sociología y sus alcances, y decían que uno de los problemas que tenía era que la sociología de alejó de la sociedad, es decir, de la realidad, y creo que lo mismo pasa con la filosofía, parecieran seguir la idea hegeliana de si la realidad no se adecua a la idea, peor para la realidad, la filosofía ha dejado de lado la realidad, lo tangible, lo útil, simplemente se aleja de la realidad, y es ese uno de sus problemas. Al ser humano le interesa saber, conocer, el mundo del ser, y pareciera que a los filósofos no, “la originalidad de los filósofos se reduce a inventar términos”, la madre de todas las ciencias, desde el punto de vista de Cioran, está quedando rebasada, creo que estas afirmaciones son muy fuertes, pero en realidad interesantes, sería bueno preguntarse si en verdad no se necesita de un escaparate como la filosofía, para crear un mundo tal vez inimaginable, incluso increíble, pero que nos ayude a ser meta-reales, tal vez el nuevo estilo de vida que llevamos no deja ver su necesidad, pero yo creo, a diferencia de Cioran, que nunca podremos decirle totalmente “adiós a la filosofía”.

LA DEMOCRACIA EN TIEMPOS POSMODERNOS

Las concepciones sobre la democracia son muy diversas, el gobierno del pueblo es su concepción original, la cual ha ido evolucionando por las propias características de la sociedad y su desarrollo.
En el siglo XX fue en donde la democracia tuvo un auge en el mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial, la democracia no fue un paradigma más, fue el paradigma, eres o te haces democrático, era la consigna, pero democrático a lo accidental, la imposición del modelo estadounidense intentó permear al mundo, ya sea por la fuerza o por decisión propia, pero había que ser democrático.
Concepciones amplias o mínimas de la democracia existieron y existen, la democracia procedimental o la definición mínima —siguiendo a autores como Bobbio, Dahl, Schumpeter, o en México a Woldenberg, entre otros— son las que están más ad hoc con nuestra realidad.
La democracia es, pues, una forma de gobierno, en donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes, está es una concepción formal, mínima, reducida o como le quiera llamar, pero es, a mi gusto, la que mejor se puede adaptar a las nuevas necesidades posmodernas, me explico.
La democracia y sus promesas, se han sobrevalorado, muchas expectativas se han levantado en torno a la democracia, y resulta que no se han alcanzado, es por eso que datos de, por ejemplo, el Latinobarometro (con unas preguntas un poco “amañadas”) indican que los ciudadanos preferirían un régimen autoritario si cambia su situación económica, eso sin duda, hasta yo respondería eso, lo interesante sería saber cuál es el mejor camino, el democrático o el autoritario, creo que mi respuesta se inclinaría por el democrático.
Necesitamos a la democracia, de eso no tengo duda, pero en un mundo globalizado, donde la concepción de Estado se ha modificado, debemos repensar sus alcances, si bien ya tenemos libertad en elegir a nuestros gobernantes, tenemos una democracia sin adjetivos, parafraseando a Enrique Krauze, pero ahora hay que adjetivizarla; una democracia con desigualdad económica y social creo que no sirve de mucho, una democracia con desigualdad educativa, de igual forma; necesitamos democracia en la economía, en la sociedad, en la educación, necesitamos ampliar el margen, el campo de acción de la democracia para atender a las nuevas necesidades mundiales, debemos democratizar organismos como la ONU para atender la nueva conformación geopolítica.
Si no es así, la posmodernidad diluirá la democracia y encontrará nuevas formas y vías de acción, la sociedad civil se transformará y buscará nuevas formas de acción, nuevas formas legítimas de participar; es así que la democracia se debe superar así misma, para ser suficiente y eficiente en la posmodernidad.

INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO ¿QUÉ QUEREMOS?

En la era de la información, la Internet y todos los grandes avances tecnológicos, tenemos torres de información, podemos poseer miles de terabites de terabites de información, pero esto puede generar una sobrecarga informativa pues no sabremos que hacer con tanta información, no podremos darle un uso adecuado.
En cambio, el conocimiento debe ser diferente, de nada nos sirve la información si no nos apropiamos de ella, si no la conocemos, en la nueva sociedad posmoderna, nos debe servir más ser conocimiento, ya no sirve tanto ser información.
El conocimiento es lo de hoy, hay que adquirir lo necesario y lo suficiente de conocimientos, la información ya está al alcance de todos, ahora hay que adueñarse de ella, de hacerla, de transformarla en conocimiento.
Medios como la Internet son una fuente infinita de información, pero no de conocimiento, esa parte nos toca a cada uno, en lo individual; en una sociedad global, en donde hay que actuar de inmediato, el tener conocimiento es una necesidad, aunque no una garantía, porque ahora vivimos en un mundo donde la competencia por el conocimiento está presente, así que seguramente habrá quien tenga más conocimiento que nosotros.
Es por eso que siempre debemos estar aumentando el conocimiento, apoderándonos de la información, debemos transitar lo más pronto posible de ser una sociedad de la información (o de la era de la información, parafraseando a Castells) a una sociedad del conocimiento, de esto no tengo duda